La organización Fundamedios, que protege la libertad de expresión en Ecuador y otros países de la región. Informó que durante el paro nacional de la Conaie se registraron 31 ataques contra periodistas, medios de comunicación y organizaciones sociales.

Ataques físicos, censura y hostigamiento estatal
Según el informe de Fundamedios, los ataques incluyeron golpes, intentos de callar a los medios, amenazas, limitaciones para reunirse libremente e incluso la expulsión de un periodista extranjero.
La organización advirtió que este tipo de violencia pone en peligro los derechos básicos de las personas y también dificulta que los periodistas puedan trabajar de manera libre y segura en el país.
Casos representativos registrados en varias provincias
En San Gabriel (Carchi), el periodista Geovany Taicus, de Radio Norteña, sufrió daños en su carro cuando le cortaron tres llantas mientras cubría una protesta de transportistas. Además, fue insultado por manifestantes y policías mientras trabajaba.
En Quito y Latacunga, reporteros de Teleamazonas, Ecuavisa y Radio Pichincha fueron atacados con piedras, palos y bengalas mientras hacían transmisiones en vivo. El periodista Paúl Romero, de Ecuavisa, fue golpeado mientras informaba desde la ruta E35.
En Cotopaxi, el canal comunitario TV MICC fue suspendido el 23 de septiembre, un día después de que comenzó el paro. Fundamedios dijo que esto fue un intento de silenciar la información sobre lo que vivían las comunidades movilizadas.
En Cuenca, la periodista Nicole Torres, del medio Camaleón, fue intimidada por un policía, mientras que el fotógrafo Santiago Buestán fue detenido con violencia y le quitaron su material de trabajo, aunque se identificó como periodista.
Además, líderes sociales como Andrés Tapia y miembros del Cabildo por el Agua de Cuenca denunciaron que sus cuentas bancarias fueron congeladas, lo que Fundamedios considera una forma de presión y castigo político.
La Fundación Pachamama informó que su presidenta, Belén Páez, enfrenta un proceso legal que ha detenido proyectos ambientales y de derechos humanos.
Por último, el periodista español Lautaro Bernat fue expulsado de Ecuador, acusado de realizar actividades “contra la seguridad nacional”, según explicó la vocera del Gobierno, Carolina Jaramillo.
Fundamedios alerta sobre un patrón de agresiones estatales
En su comunicado, Fundamedios dijo que lo que pasó no son incidentes aislados. Sino una serie de ataques continuos contra los medios de comunicación y la sociedad. Muchos de estos ataques provienen de instituciones del Gobierno.
La organización destacó que esto daña gravemente el papel del Estado, que debería proteger los derechos de todas las personas. También advirtió que la democracia en Ecuador corre riesgo si se siguen ignorando y violando las libertades de la gente.
Llamado urgente a la protección del periodismo y los derechos ciudadanos
Por la seriedad de lo que ha pasado. Fundamedios pidió al Gobierno y a los jueces que vuelvan a asegurar los derechos que están en la Constitución. También pidió que se detengan los ataques y que se castigue a los responsables.
La organización recordó que poder expresar ideas, reunirse libremente y compartir información son derechos muy importantes en una democracia. Por eso, deben protegerse y respetarse siempre, incluso cuando hay manifestaciones o protestas.
Fuente: El Universo
Te puede interesar:
El oro y Bitcoin baten récords ante la incertidumbre en los mercados