Francia financia proyecto para integración de mujeres venezolanas en Colombia y Ecuador

Autor:

Actualizada:

La integración socioeconómica y el empoderamiento frente a la violencia de género de las mujeres venezolanas migrantes en Cali (Colombia) y Quito (Ecuador), así como de las mujeres de las comunidades de acogida, es el objetivo del proyecto ‘Mujeres echando raíces’. Este proyecto, financiado con siete millones de euros por la cooperación francesa, tendrá una duración de tres años.

- Anuncio -
mujeres venezolanas

Ejes del proyecto

Acceso a vivienda digna

Uno de los principales ejes del proyecto es proporcionar acceso a una vivienda digna bajo políticas de alquiler social. Esta iniciativa busca asegurar que las mujeres migrantes y sus familias tengan un lugar seguro y estable donde vivir, lo que es fundamental para su integración y bienestar.

Acceso a empleos dignos y actividades económicas

El proyecto también se centrará en el acceso a empleos dignos y la promoción de actividades económicas autosostenibles. Este componente es crucial para que las mujeres puedan alcanzar la independencia económica y romper con los ciclos de pobreza y violencia.

Prevención y atención de la violencia de género en mujeres venezolanas

La prevención y atención de la violencia de género es otro eje fundamental del proyecto. Se buscará proporcionar acceso a servicios de salud sexual y reproductiva y apoyo para mujeres que han sido víctimas de violencia.

- Anuncio -

Expansión del proyecto

Un cuarto eje se dedicará a evaluar la posibilidad de extender este programa a otros países de la región, como Perú y Costa Rica. En estos países, el enfoque también incluiría a mujeres migrantes hondureñas, ampliando así el alcance y el impacto del proyecto.

Implementación en Ecuador

Enfocado en la Parroquia de Calderón

En Ecuador, el proyecto tendrá como socio a la Prefectura de Pichincha y se centrará en la parroquia de Calderón, una de las localidades urbanas más grandes de Quito. Calderón es hogar de un alto porcentaje de migrantes, tanto internos como de otros países de la región, especialmente Venezuela.

Mejora de Centros Warmi y Wambra

Para abordar la prevención de la violencia machista y proporcionar atención en salud reproductiva y sexual, el proyecto aprovechará y mejorará la infraestructura existente de los Centros Warmi y Wambra, que ya están en funcionamiento gracias a la Prefectura de Pichincha.

Declaraciones de autoridades

Prefecta de Pichincha, Paola Pabón

La prefecta de Pichincha, Paola Pabón, subrayó la importancia del proyecto durante su lanzamiento. «Estoy segura de que estamos poniendo el dedo en la llaga. Por mucho tiempo hemos evadido hablar de políticas públicas, inversión y migración venezolana. Es un paso muy importante», afirmó Pabón. También destacó la dureza de la vida para las mujeres migrantes y aquellas que están atrapadas en círculos de violencia.

Director de la Agencia Francesa de Desarrollo, Philippe Serres

Philippe Serres, director de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para la zona andina, explicó que el proyecto será ejecutado por la agencia Expertise France. Serres valoró que la iniciativa «sitúa el acceso a la vivienda digna y permanente en el centro del problema, del que se deriva el empoderamiento contra la violencia y la inclusión económica».

Embajador de Francia en Ecuador, Frederic Desagneaux

El embajador de Francia en Ecuador, Frederic Desagneaux, comentó que ‘Mujeres echando raíces’ es uno de los primeros proyectos de Expertise France en Ecuador. «Juntos trabajamos para construir un mundo libre de cualquier forma de represión y en el que hombres y mujeres puedan contar con las herramientas para construir su proyecto de vida y un futuro digno», concluyó Desagneaux.

El proyecto ‘Mujeres echando raíces’ es una iniciativa ambiciosa y bien estructurada que busca mejorar la vida de mujeres migrantes venezolanas en Colombia y Ecuador. Al abordar problemas fundamentales como el acceso a vivienda, empleo y la prevención de la violencia de género, este proyecto tiene el potencial de generar un impacto significativo en las comunidades beneficiadas y podría servir como modelo para otros programas similares en la región.

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama