El FMI no exige despidos, pero sí propone un ajuste salarial
El FMI no exige despidos masivos de funcionarios públicos en Ecuador. Así lo establece con claridad el informe técnico correspondiente a la segunda revisión del Acuerdo Ampliado de Financiamiento. El documento plantea una reducción progresiva del gasto en sueldos entre 2025 y 2028. Esta medida forma parte del plan de consolidación fiscal que impulsa el multilateral para estabilizar las finanzas del país.
El ajuste propuesto por el FMI equivale a entre el 0,2% y el 0,3% del PIB anual. En cifras, esto representa entre $258 millones y $387 millones por año. Sin embargo, el informe no restringe el ajuste al Gobierno Central. También incluye a las empresas públicas y los gobiernos locales.

El FMI no exige despidos, pero sí eficiencia
Aunque el FMI no exige despidos, sí sugiere optimizar el gasto público. Esto podría lograrse mediante congelamientos de contratación, mejora de procesos o freno al crecimiento automático del gasto. El objetivo es lograr una reducción acumulada del 1,2% del PIB en remuneraciones, entre 2024 y 2028.
Para 2025, el presupuesto del Gobierno de Daniel Noboa destina más de $10.093 millones a sueldos. Este valor mensual supera los $841 millones solo en el Gobierno Central. Al incluir empresas públicas y municipios, el número de funcionarios sobrepasa los 600.000.
¿Qué dice el FMI sobre el contexto actual?
En 2024, aunque se recomendó un ajuste equivalente al 0,2% del PIB, el gasto salarial aumentó en $123 millones frente a 2023. El FMI no exige despidos, pero sí reconoció que los sueldos superaron lo proyectado, debido a indemnizaciones y una masa laboral mayor.
Reclamos sindicales y medidas internas del Gobierno
Diversos sindicatos, como la UNE, han denunciado posibles despidos bajo el Decreto Ejecutivo 57. Según indican, este instrumento podría permitir cesaciones sin indemnización inmediata. Sin embargo, tales medidas serían decisiones internas del Ejecutivo. Por tanto, deben diferenciarse de lo que establece el FMI, ya que el FMI no exige despidos masivos de manera directa.
El economista Andrés Rodríguez lo resume así: “No es una imposición del Fondo, sino una potestad del Gobierno dentro de su política fiscal”. Aun si se desvinculan 5.000 burócratas, el ahorro teórico sería de $102,79 millones al año, sin considerar indemnizaciones.
Contrataciones y evaluaciones: el panorama es mixto
Aunque se habla de recortes, el Gobierno también ha anunciado nuevas contrataciones. Esto ocurre en sectores como control minero y laboral. Por tanto, el impacto de cualquier desvinculación podría diluirse.
Además, según el Ministerio de Trabajo, en 2024 solo 266 empleados públicos reprobaron evaluaciones, lo que representa apenas el 0,054% del total. La ministra Ivonne Núñez recalcó que estas evaluaciones están reguladas por la LOSEP, vigente desde 2010.
En conclusión, el FMI no exige despidos masivos en Ecuador. Sí plantea, en cambio, un enfoque integral de racionalización del gasto público, donde los recortes salariales deben ser graduales, sostenibles y técnicamente justificados.
Fuente: LA HORA
También te puede interesar: Decisión sobre tasas de interés: las tres claves que marcarán la reunión del FOMC liderada por Jerome Powell