El Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidio al diésel para redirigir recursos a sectores vulnerables. Sin embargo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) plantea un plan más amplio de ajustes en el marco del Acuerdo de Financiamiento Ampliado, que contempla un crédito por 5.000 millones de dólares.
Antes de este recorte, ya se habían tomado otras medidas: reducción de 5.000 empleados públicos, aumento del IVA del 12% al 15% y cambios en los precios de la gasolina Extra y Ecopaís. Todas estas acciones buscan cumplir con las exigencias del FMI para fortalecer la sostenibilidad fiscal.

Medidas pendientes que afectan al ciudadano
En el documento de la segunda revisión del acuerdo se detallan 25 medidas que Ecuador debe implementar. Entre ellas destacan:
- Ampliar la base tributaria y reducir exenciones.
- Crear un plan de ingresos fiscales permanentes.
- Fortalecer la transparencia de empresas públicas.
- Modernizar el sistema financiero.
El economista Jorge Altamirano advierte que la ampliación de la base tributaria implica nuevos impuestos o alzas en los existentes, lo que golpeará directamente al ciudadano. “Estas recomendaciones suelen presentarse con eufemismos como eficiencia o modernización, pero terminan afectando al bolsillo”, señala.
Impacto en sectores vulnerables
El FMI también exige mejorar el registro social para identificar a los tres deciles más pobres de la población. La meta es focalizar los programas sociales. Sin embargo, Altamirano recuerda que los ajustes del FMI históricamente han impactado en los grupos más vulnerables.
Además, se pide promulgar una regulación de ingresos y gastos para que el presupuesto de 2025 se alinee con el Marco Fiscal de Mediano Plazo. Esto podría abrir la puerta a una nueva alza temporal del IVA, según el experto.
Transparencia y reformas estructurales
El acuerdo también contempla:
- Un convenio actualizado entre el Ministerio de Finanzas y el IESS sobre obligaciones médicas.
- Auditorías de Petroecuador y Petroamazonas de 2019 y 2020.
- Estudios para modernizar el sistema de tasas de interés.
- Regulaciones para que privados vendan excedentes de electricidad a la red nacional.
Larry Yumibamba, presidente del Círculo de Economía de Guayaquil, señala que aunque el crédito del FMI tiene condiciones de pago favorables, las negociaciones han sido desiguales. “Ecuador no ha tenido un equipo técnico sólido, y el FMI ha liderado las conversaciones, imponiendo impuestos tras impuestos”, advierte.
Riesgos para el crecimiento económico
El déficit fiscal de Ecuador es de 5.625 millones de dólares, lo que obliga al Gobierno a depender del FMI. Altamirano sostiene que el país no tiene otra opción que acatar las medidas si quiere recibir los desembolsos.
Yumibamba añade que, aunque el crédito es necesario, las condiciones impuestas podrían estancar la economía. “Con este ajuste fiscal, el crecimiento no superará el 2% en cinco años, cuando antes del 2014 se registraban tasas del 4,2%”, advierte.
Mas Noticias: Fenocin respalda a la Conaie y se suma al paro nacional contra el fin del subsidio al diésel en Ecuador
Fuente: www.expreso.ec


