El asesinato de Fernando Villavicencio, excandidato presidencial ecuatoriano, ocurrido el 9 de agosto de 2023, ha sido una de las tragedias políticas más impactantes de los últimos tiempos. Ahora, una versión filtrada involucra a actores del crimen organizado y a figuras políticas de alto perfil, revelando un plan de narcos y políticos. El documento, publicado por la abogada Sonia Vera —defensora del exvicepresidente Jorge Glas— expone la declaración de Lenin Vimos, exabogado del grupo delictivo “Los Lobos”, quien asegura que el crimen fue orquestado por una estructura integrada por políticos, entre ellos Glas, y narcotraficantes.

El testimonio de Lenin Vimos: piezas, nombres y estructuras
Lenin Vimos, condenado por lavado de activos y delincuencia organizada en el caso “Plaga”, entregó una versión libre y voluntaria a la Fiscalía en abril de 2024. En su relato, señaló que el asesinato fue ordenado y financiado por una alianza entre el crimen organizado y líderes políticos. Según Vimos, Jorge Glas habría sido el autor intelectual del asesinato y habría delegado la orden a José Serrano Salgado y Ronny Aleaga.
Vimos menciona una reunión en Cali, Colombia, en julio de 2023, en la que participaron miembros de Los Lobos y se realizó una videollamada con Aleaga. Allí se habría pactado el pago de un millón de dólares por el asesinato de Villavicencio y otra persona. El dinero, afirma, se entregaría en Ecuador con fondos provenientes del extranjero.
La figura clave: alias “Chonillo”
Uno de los personajes fundamentales en la declaración es Jorge Robinson Chonillo Mendoza, conocido como alias “Chonillo”, sicario de alias “Gerald” y figura clave en el narcotráfico ecuatoriano con vínculos con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Según Vimos, fue Chonillo quien organizó parte de la logística del crimen y temía que los mensajes en el celular de Leandro Norero —narcotraficante asesinado en 2022— lo implicaran directamente.
El mensaje que lo involucraría sería de Cristian Romero, abogado de Norero y de Glas, quien escribió: “Jefe, la semana pasada uno de mis socios sacó libre a Chonillo, socio de Colón Pico”. Dos días después de rendir su testimonio, Chonillo fue asesinado en Manta, el 6 de abril de 2025.
Daniel Salcedo y “El Invisible”: más nombres en el entramado
El testimonio de Vimos también señala a Daniel Salcedo, procesado por corrupción hospitalaria, como un enlace clave entre políticos y bandas criminales. Asegura que mantuvo reuniones en la cárcel 4 con alias “El Invisible” (Carlos Angulo Lara), donde se discutió el atentado contra Villavicencio. En ese entorno, se habrían asignado roles de seguridad a sicarios conocidos como alias “Enano” y alias “Casquet”, presuntamente vinculados a la familia Bucaram.
Según la versión, Salcedo y Xavier Jordán (otro prófugo relacionado con el caso Isspol) serían los financistas del crimen, con varios negocios conjuntos en operación.
La respuesta de la defensa de Glas: montaje y persecución política
Ante la filtración, Sonia Vera, abogada de Jorge Glas, rechazó categóricamente las acusaciones y calificó la investigación como “un montaje político disfrazado de proceso penal”. Vera denunció que la Fiscalía, encabezada por Diana Salazar, estaría utilizando el caso con fines de persecución política contra el correísmo.
Aseguró que la versión de Vimos no tiene valor jurídico, ya que no fue rendida bajo juramento ni cuenta con pruebas materiales de respaldo. “No hay audios, ni mensajes, ni registros de llamadas, ni testigos independientes. Solo la palabra de un sentenciado que busca beneficios judiciales”, dijo.
Verónica Sarauz rompe el silencio
La viuda de Fernando Villavicencio, Verónica Sarauz, también se pronunció tras la filtración. Acusó a la Fiscalía de utilizar el crimen de su esposo como herramienta de manipulación política. Según Sarauz, en octubre de 2023 fue presionada para publicar un mensaje acusando al expresidente Rafael Correa como autor intelectual del crimen, lo que calificó como una instrumentalización de su dolor.
Sarauz señaló que Villavicencio “merece justicia real, no venganzas políticas disfrazadas”.
Un caso que complica aún más el panorama político
Las revelaciones han generado una fuerte conmoción en el país, y la opinión pública está dividida. Por un lado, están quienes exigen que se investigue hasta el fondo la supuesta participación de figuras políticas. Por otro, se denuncian intentos de manipulación judicial para fines electorales o de revancha.
El caso Villavicencio, lejos de cerrarse, sigue desatando nuevas controversias que ponen a prueba la independencia de las instituciones y la transparencia del sistema judicial ecuatoriano.
Fuente: Expreso
Te puede interesar:
Grupos que manejan Supermaxi y Mi Comisariato lideran el ranking de las mayores empresas de Ecuador