● Con esta actividad se da inicio a diferentes encuentros de la ciudadanía con la naturaleza, para sembrar más de 3.000 plantas hasta fin de año, en el marco de la construcción de los nuevos Hábitats Ecológicos Urbanos que se están desarrollando en este parque emblemático de la capital.
Quito, noviembre de 2025.- Para fomentar el encuentro entre la naturaleza y la comunidad, la Fiesta de la Siembra empezó en el Parque Bicentenario de Quito, un espacio donde la ciudadanía, la ciencia y la biodiversidad se unen para contribuir a la creación de los nuevos Hábitats Ecológicos Urbanos de la capital.

En el marco de la XIV Convocatoria de Fondos Concursables – Infraestructura Verde Azul, el Jardín Botánico de Quito, con el cofinanciamiento del Fondo Ambiental de Quito, impulsó una jornada que marcó un nuevo hito en la consolidación del paisaje y la conexión ecológica del parque.

La actividad, que continuará durante los próximos meses con el apoyo de voluntarios del Semillero Ciudadano y del equipo técnico del proyecto Hábitats Ecológicos Urbanos (HEU), da inicio a una serie de encuentros que contempla la siembra de más de 3.000 plantas, entre árboles, arbustos y herbáceas, hasta finales de 2025.

En total, el proyecto Hábitats Ecológicos Urbanos (HEU) contempla la intervención de cerca de 1.750 metros cuadrados del Parque Bicentenario, priorizando áreas de alta circulación y esparcimiento.
Para 2026, una vez concluida la fase de implementación del proyecto, se prevé iniciar una nueva etapa de participación comunitaria que incluirá talleres de capacitación, actividades educativas y espacios de ciencia ciudadana para el monitoreo de la biodiversidad y el seguimiento participativo de los hábitats.
“La Fiesta de la Siembra está marcando un momento clave en la construcción de una ciudad más verde, resiliente y participativa, donde la naturaleza y la comunidad se encuentran para construir bienestar común”, señala Ricardo Zambrano, director de jardines y colecciones botánicas del Jardín Botánico de Quito.
https://jardinbotanicoquito.com/
Contents
● Con esta actividad se da inicio a diferentes encuentros de la ciudadanía con la naturaleza, para sembrar más de 3.000 plantas hasta fin de año, en el marco de la construcción de los nuevos Hábitats Ecológicos Urbanos que se están desarrollando en este parque emblemático de la capital.Quito, noviembre de 2025.- Para fomentar el encuentro entre la naturaleza y la comunidad, la Fiesta de la Siembra empezó en el Parque Bicentenario de Quito, un espacio donde la ciudadanía, la ciencia y la biodiversidad se unen para contribuir a la creación de los nuevos Hábitats Ecológicos Urbanos de la capital.En el marco de la XIV Convocatoria de Fondos Concursables – Infraestructura Verde Azul, el Jardín Botánico de Quito, con el cofinanciamiento del Fondo Ambiental de Quito, impulsó una jornada que marcó un nuevo hito en la consolidación del paisaje y la conexión ecológica del parque.La actividad, que continuará durante los próximos meses con el apoyo de voluntarios del Semillero Ciudadano y del equipo técnico del proyecto Hábitats Ecológicos Urbanos (HEU), da inicio a una serie de encuentros que contempla la siembra de más de 3.000 plantas, entre árboles, arbustos y herbáceas, hasta finales de 2025.En total, el proyecto Hábitats Ecológicos Urbanos (HEU) contempla la intervención de cerca de 1.750 metros cuadrados del Parque Bicentenario, priorizando áreas de alta circulación y esparcimiento.Para 2026, una vez concluida la fase de implementación del proyecto, se prevé iniciar una nueva etapa de participación comunitaria que incluirá talleres de capacitación, actividades educativas y espacios de ciencia ciudadana para el monitoreo de la biodiversidad y el seguimiento participativo de los hábitats.“La Fiesta de la Siembra está marcando un momento clave en la construcción de una ciudad más verde, resiliente y participativa, donde la naturaleza y la comunidad se encuentran para construir bienestar común”, señala Ricardo Zambrano, director de jardines y colecciones botánicas del Jardín Botánico de Quito.
- Anuncio -
Te puede interesar:
El Modelo ONUIDE impulsa a los jóvenes líderes a debatir sobre los desafíos globales


