La falta de transparencia en el Gobierno de Noboa se ha transformado en un fenómeno persistente que afecta directamente la posibilidad de acceder a información pública. Aunque el Ejecutivo debería fomentar la rendición de cuentas, ha incrementado el uso de clasificaciones confidenciales y reservadas. Esto dificulta el escrutinio ciudadano. Esta situación se volvió evidente cuando incluso el último viaje presidencial fue declarado “confidencial”. Esto generó preocupación y profundizó la percepción de opacidad.
Decisiones reservadas y ausencia de justificación
La falta de transparencia en el Gobierno de Noboa se evidencia en múltiples decisiones ejecutivas catalogadas como reservadas. El secretario de Integridad Pública, José Julio Neira, justificó el hermetismo sobre el viaje del Presidente a Estados Unidos. Sin embargo, el país no supo dónde estuvo ni qué actividades cumplió durante varios días. Además, este episodio coincidió con la derrota oficialista en la consulta popular. Esto intensificó las críticas y alimentó dudas sobre la gestión gubernamental.
Asimismo, Neira sostuvo que cada presidente puede categorizar sus reuniones como confidenciales, aunque esta afirmación no se sustenta en un marco legal claro. Por lo tanto, la falta de transparencia en el Gobierno de Noboa se acentúa. Esta situación es especialmente evidente porque ninguna autoridad del área de seguridad acompañó esas supuestas reuniones estratégicas en Nueva York.
Clasificación irregular de información pública
La Ley de Transparencia establece reglas específicas para clasificar información. Aunque distingue entre contenido confidencial y reservado, el Ejecutivo ha aplicado estas categorías sin cumplir plenamente los requisitos legales. Esta práctica refuerza la falta de transparencia en el Gobierno de Noboa. Varias instituciones han restringido documentos públicos sin emitir resoluciones completas ni explicar adecuadamente los riesgos que justificarían la reserva.
Instituciones que aumentan el secretismo
El informe anual de la Defensoría del Pueblo señala que el Ejecutivo concentró el mayor número de documentos reservados en 2024. Casos como los contratos de CNT con empresas tecnológicas y la reserva total de la contratación militar revelan nuevamente la falta de transparencia en el Gobierno de Noboa. Estas decisiones impiden conocer cómo se usan recursos estratégicos y afectan la supervisión ciudadana.
Una tendencia creciente en el manejo de la información
Finalmente, mientras instituciones como Arcotel y Defensa aplican criterios poco claros de clasificación, la ciudadanía enfrenta una barrera significativa para fiscalizar decisiones estatales. Todo este escenario confirma que la falta de transparencia en el Gobierno de Noboa no es un hecho aislado. Se trata de una tendencia creciente que limita el acceso efectivo a datos públicos y debilita la confianza en la administración actual.
Te puede interesar:
Pico y placa en Quito este jueves 27 de noviembre de 2025
Fuente:
www.primicias.ec


