Exclusión Financiera en Ecuador Afecta a 3 de Cada 10 Ciudadanos

Gráfico estadístico mostrando exclusión financiera en Ecuador con personas revisando documentos bancarios y calculadora

Autor:

Actualizada:

La exclusión financiera en Ecuador representa uno de los mayores desafíos para el desarrollo económico del país. Según datos oficiales de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), únicamente 3 de cada 10 ecuatorianos logran acceder a productos crediticios, mientras que el 27% de la población adulta permanece completamente excluida del sistema financiero formal.

- Anuncio -

Esta problemática se agrava considerablemente en sectores vulnerables como mujeres, jóvenes y adultos mayores. Estos grupos enfrentan barreras estructurales significativas que les impiden financiar proyectos fundamentales como la adquisición de vivienda o vehículos.

Panorama Actual del Sistema Financiero Nacional

Aunque el 71% de adultos ecuatorianos mantiene una cuenta de ahorro, solamente el 31% accede efectivamente a créditos bancarios. Por tanto, existe una brecha considerable entre la bancarización básica y el acceso real a financiamiento.

Además, más del 60% de ecuatorianos no desarrolla hábitos de ahorro regular debido principalmente a la inestabilidad laboral y la insuficiencia de ingresos. Del 40% que logra ahorrar, únicamente el 26% utiliza el sistema financiero formal para esta práctica.

- Anuncio -

El Elevado Costo del Financiamiento Tradicional

La exclusión financiera en Ecuador se ve intensificada por las altas tasas de interés que caracterizan el mercado crediticio nacional. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), la tasa de interés efectiva promedio alcanzó el 12,49% anual en marzo de 2025.

Este escenario convierte los mecanismos tradicionales como créditos bancarios e hipotecarios en opciones inaccesibles para la mayoría de familias ecuatorianas. En consecuencia, miles de hogares quedan sin alternativas viables para adquirir bienes de alto valor.

La Compra Programada Como Alternativa Regulada

Ante esta realidad, la Cámara de Empresas de Compra Programada (AECOP) promueve un modelo alternativo legalmente respaldado. Este sistema permite acceder a vehículos y viviendas sin recurrir a créditos bancarios tradicionales ni soportar elevadas tasas de interés.

La compra programada funciona mediante la organización de grupos que aportan mensualmente a un fondo común. A través de mecanismos de adjudicación como sorteos, licitaciones o sistemas de puntaje, los participantes reciben sus bienes en plazos predeterminados.

«En un país donde la exclusión financiera en Ecuador impacta a 3 de cada 10 personas, la compra programada democratiza el acceso a bienes de alto valor», explicó Mauricio Peña, Director Ejecutivo de AECOP.

Beneficios del Modelo de Compra Programada

Este sistema opera bajo la supervisión de la Superintendencia de Compañías, garantizando respaldo legal y financiero completo. Por ende, representa una opción segura y transparente para quienes buscan alternativas al sistema bancario tradicional.

La compra programada permite adquirir automóviles para trabajo o departamentos familiares sin depender exclusivamente de créditos bancarios. Igualmente, elimina la exposición a intereses elevados que caracterizan el financiamiento convencional.

Perspectivas de Democratización Financiera

La exclusión financiera en Ecuador requiere soluciones innovadoras que respondan a las necesidades reales de la población. La compra programada emerge como una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de miles de familias ecuatorianas.

Este modelo representa un camino viable y sostenible para cumplir metas de adquisición patrimonial. Finalmente, ofrece una alternativa concreta a las limitaciones estructurales del sistema financiero tradicional, combatiendo efectivamente la exclusión financiera en Ecuador.

Otras Noticias

Reconocimiento CERES destaca la labor sostenible de Alpina Ecuador como empresa responsable

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama