lunes, 4 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Europa tendrá que importar el 70% de su energía fósil de Estados Unidos

energía fósil

Autor:

Actualizada:

La reciente firma de un acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos ha despertado fuertes críticas por su impacto en la soberanía energética del bloque europeo. El pacto contempla una inversión de 750.000 millones de dólares en tres años por parte de Europa para la compra de petróleo, gas natural licuado (GNL) y carbón estadounidense. Esto supondría que el 70% de las importaciones de energía fósil de la UE provendrían de EE. UU. Expertos califican esta situación como una dependencia desproporcionada.

- Anuncio -
energía fósil

Riesgos para la seguridad energética del bloque

Según un informe del Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA), con sede en Washington, este compromiso implicaría que Europa triplique sus compras actuales de hidrocarburos estadounidenses. Esta situación es considerada poco realista y arriesgada. “El acuerdo ata efectivamente el suministro energético del bloque a un único vendedor”, advirtió Ana Maria Jaller-Makarewicz, analista del IEEFA para Europa.

La situación resulta paradójica, pues la demanda de gas en Europa ha disminuido un 20% entre 2021 y 2024, impulsada por políticas de descarbonización. La consultora Strategic Perspectives asegura que más de la mitad de la demanda energética podría electrificarse en Europa para el año 2040.

Reemplazar la dependencia rusa por la estadounidense

Desde la guerra en Ucrania, EE. UU. ha reemplazado a Rusia como principal proveedor de gas de Europa, alcanzando una cuota del 55%. Ursula von der Leyen defendió el acuerdo alegando que es preferible depender de un socio occidental que de un régimen sancionado por la comunidad internacional. No obstante, grupos ambientalistas como Greenpeace han denunciado que este cambio simplemente sustituye una dependencia dañina por otra, comprometiendo los objetivos climáticos del bloque.

- Anuncio -

El economista Lorenzo Codogno cuestionó el pacto. Señaló que los recursos europeos podrían haberse destinado al desarrollo de energías renovables, en lugar de financiar combustibles fósiles. La IEEFA estimó que con los 750.000 millones pactados, la UE podría aumentar en un 90% su capacidad instalada de energía solar y eólica.

En Ecuador, el Frente por un Nuevo IESS anuncia demanda contra el presidente Daniel Noboa

En paralelo, en Ecuador, el Frente Nacional por un Nuevo IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) presentó una alerta institucional. Además, anunció una demanda constitucional en contra del presidente Daniel Noboa por supuestamente incumplir una sentencia previa de la Corte Constitucional relacionada con la seguridad social.

Acusan incumplimiento de fallo sobre fondos del IESS

Según los representantes del Frente, el Gobierno de Noboa habría desobedecido un fallo de noviembre de 2022. Este fallo ordenaba garantizar la sostenibilidad del IESS a través de medidas como el pago de la deuda estatal, el financiamiento de salud y el fortalecimiento del fondo de pensiones.

A pesar de que la Corte ordenó acciones concretas y plazos para su cumplimiento, los denunciantes argumentan que el Ejecutivo ha hecho caso omiso. Se ha limitado a presentar un proyecto de ley en mayo pasado que no aborda a fondo los problemas estructurales del sistema. Incluso denuncian que las deudas estatales no se han pagado, ni se ha corregido el financiamiento deficiente de los seguros del IESS.

Una demanda con implicaciones políticas y sociales

El Frente Nacional por un Nuevo IESS, conformado por gremios de médicos, trabajadores, jubilados y organizaciones sociales, presentará la demanda ante la Corte Constitucional. Esto cuenta con el respaldo de 80 organizaciones. Exigen que se ordene al Gobierno cumplir lo estipulado. Advierten que esta omisión pone en riesgo la estabilidad de la seguridad social y los derechos de millones de ecuatorianos.

La demanda, de admitirse, abriría un proceso jurídico de alto perfil. Esto podría tener repercusiones tanto en la imagen del presidente Noboa como en la relación del Ejecutivo con los sectores sociales más vulnerables.

Mientras Europa afronta cuestionamientos por una estrategia energética que puede aumentar su dependencia de EE. UU. en plena crisis climática, en Ecuador el Gobierno de Daniel Noboa enfrenta presiones por el incumplimiento de obligaciones constitucionales con el sistema de seguridad social. Ambos escenarios evidencian los riesgos de decisiones políticas que priorizan soluciones de corto plazo sobre la sostenibilidad a largo plazo. Esto ocurre ya sea en términos energéticos o sociales.

Fuentes: El Universo

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama