En el tercer trimestre de 2024, la economía de Ecuador experimentó una contracción del 1,5% en comparación con el mismo período del año anterior. Esta caída se debió a varios factores que afectaron negativamente el Producto Interno Bruto (PIB), especialmente en sectores clave como la construcción y las exportaciones de petróleo, camarón y minería. A pesar de este descenso, el consumo de los hogares mostró una tendencia positiva, con un incremento del 2,9%. Este comportamiento ha generado un panorama mixto, donde algunos sectores continúan creciendo mientras otros enfrentan importantes dificultades.
Causas de la contracción del PIB
El Banco Central del Ecuador detalló que la contracción del 1,5% en el PIB fue producto de varios factores interrelacionados. En primer lugar, la formación bruta de capital fijo (FBKF) experimentó una caída del 6,2%, lo que refleja una disminución en la inversión en infraestructura, especialmente en el sector de la construcción. La baja en la demanda de insumos para este sector también contribuyó significativamente. Las exportaciones cayeron un 5,1%, principalmente por la disminución en las ventas de petróleo crudo, derivados, camarón y productos mineros. Además, el gasto del Gobierno bajó un 1,04%, debido a la reducción en las compras de bienes y servicios del Presupuesto General del Estado.

Sectores que mostraron crecimiento
A pesar de la contracción general, algunos sectores clave tuvieron un desempeño positivo. El consumo de los hogares fue uno de los principales motores de este crecimiento, especialmente en productos manufacturados alimenticios como aceites, productos lácteos, azúcar y productos de confitería. Además, los servicios en sectores como arte, entretenimiento, alojamiento y comidas, así como actividades inmobiliarias, también presentaron incrementos en la demanda. En el ámbito industrial, 6 de los 20 sectores analizados lograron un desempeño positivo, destacándose el arte, entretenimiento y otras actividades con un crecimiento del 3,7%, seguido de la pesca y acuicultura con un 3,2%.
Análisis comparativo y perspectivas futuras
Al comparar el tercer trimestre con el segundo, la economía del país también mostró una contracción del 0,2%. Esto se debió a la caída en las exportaciones (-1,5%), la disminución en el consumo de los hogares (-0,9%) y la reducción del gasto gubernamental (-0,3%). No obstante, la formación bruta de capital fijo creció un 2,1%. Además, las importaciones, que bajaron un 2,3%, ayudaron a mejorar ligeramente la balanza comercial.
En conclusión, la economía ecuatoriana enfrenta un panorama complejo, marcado por una contracción en sectores clave como la construcción y las exportaciones. No obstante, el crecimiento del consumo de los hogares y el desempeño positivo de ciertos sectores industriales ofrecen algunas señales de resiliencia. Para los próximos trimestres, se prevé que el país deberá seguir enfrentando retos estructurales, especialmente en lo que respecta a la inversión y las exportaciones, si desea lograr un repunte económico sostenido.
Más noticias:
Cajeros automáticos en Ecuador: La nueva forma de comprar y vender bitcoin