El Gobierno firmó un convenio con la CAF y el Growth Lab de Harvard para diseñar la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo y Competitividad. Este acuerdo busca transformar el modelo económico, reducir costos y crear empleos de calidad. Además, la iniciativa se apoyará en evidencia y conocimiento internacional.
Acuerdo con Harvard y la CAF para una política de Estado
El ministro Luis Alberto Jaramillo suscribió un convenio no reembolsable con la CAF. Así, el Growth Lab aplicará sus metodologías para diagnosticar cuellos de botella productivos. En consecuencia, el objetivo es construir una política de Estado, no de gobierno. Asimismo, el trabajo será territorial y participativo.
Ricardo Hausmann, director del Growth Lab, señaló que Ecuador necesita aprender de lo que no funcionó. Por tanto, la intervención priorizará la diversificación productiva. Además, se promoverá la conexión entre universidades, empresas y la diáspora. De ese modo se atrae conocimiento y se fomenta la innovación.
Métodos y ejes de la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo y Competitividad
La Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo y Competitividad se apoyará en tres ejes claros. Primero, gobernanza para coordinar instituciones públicas de forma efectiva. Segundo, institucionalidad con la participación de gremios y universidades. Tercero, sinceramiento normativo para simplificar trámites y reducir costos de formalidad.
Asimismo, el Growth Lab aplicará la metodología de complejidad económica. Esta ayuda a identificar sectores con potencial de diversificación. Por otra parte, se realizarán talleres provinciales para incorporar vocaciones locales. Finalmente, la estrategia buscará articular objetivos productivos con metas sociales.
Retos estructurales y propuestas prácticas
El viceministro Andrés Robalino afirmó que Ecuador tiene altos costos de producción. En efecto, producir cuesta un 10% más que el promedio regional. Por ello, la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo y Competitividad priorizará reducción de trámites. Además, propondrá ajustes para modernizar la legislación laboral.
Hausmann destacó que el país “tiene pocas letras” para escribir palabras complejas de producción. En otras palabras, falta diversidad productiva y capacidad tecnológica. Por ende, la política deberá fomentar capacidades técnicas, inversión privada y educación vinculada al sector productivo.
Impacto esperado y hoja de ruta hacia el futuro
La hoja de ruta de la Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo y Competitividad incluirá diagnóstico, pilotos territoriales y escalamiento. Asimismo, se medirá el impacto en empleo y en comercio exterior. De esta manera, se busca que Ecuador no solo exporte materia prima, sino también valor agregado.
En conclusión, la alianza con Harvard y la CAF marca un paso relevante. La Estrategia Nacional de Desarrollo Productivo y Competitividad ofrece una ruta basada en evidencia. Por tanto, representa una oportunidad para generar empleo de calidad y mejorar la competitividad del país.
Te puede interesa:
El FMI avala el fin de subsidios a combustibles, pero mantiene el subsidio al gas de uso doméstico
Fuente:
lahora


