Desde el 14 de octubre de 2025, Ecuador cuenta con un nuevo modelo para calcular el puntaje crediticio, a partir de la entrada en vigor de la Ley Reformatoria al Código Orgánico Monetario y Financiero. Por lo que,esta normativa amplía el tipo de información que los burós de crédito —como Aval Buró y Equifax— pueden usar para evaluar el comportamiento financiero de los ciudadanos, con el objetivo de fomentar la inclusión financiera y reflejar un perfil más completo de cada usuario.

Una reforma que amplía el alcance de los burós de crédito
Hasta antes de la reforma, los burós de crédito únicamente consideraban los datos relacionados con tarjetas de crédito, préstamos bancarios o créditos comerciales. Sin embargo, el nuevo marco legal permite incorporar otras fuentes de información, como:
- Pagos de servicios básicos (agua, luz, teléfono).
- Obligaciones tributarias con el Estado.
- Aportes a la seguridad social (IESS, Issfa, Isspol).
- Registros en el mercado de valores.
El Gobierno explicó que esta actualización permitirá evaluar de forma más justa a los ciudadanos que cumplen con sus responsabilidades fuera del sistema financiero tradicional, otorgándoles mayores oportunidades para acceder a créditos formales o mejores condiciones de financiamiento.
Principales cambios introducidos por la nueva ley
La reforma establece cuatro modificaciones clave que transforman la forma en que se construye y se interpreta el historial crediticio en Ecuador:
1. Datos del mercado de valores
Los burós podrán recibir información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros sobre obligaciones impagas o incumplimientos de emisores registrados en la bolsa de valores.
Se estima que más de 300 emisores comenzarán a reportar sus datos,por lo que, permitirá a bancos e inversionistas tomar decisiones más informadas y transparentes.
2. Inclusión de impuestos y servicios básicos
La nueva normativa permitirá que se reporten impuestos nacionales y pagos de servicios esenciales, fortaleciendo el control de obligaciones cotidianas.
La Junta de Política y Regulación Financiera y Monetaria definirá en las próximas semanas los detalles técnicos, como:
- Qué servicios básicos estarán incluidos.
- Qué tipos de impuestos se reportarán.
- Qué instituciones estarán obligadas a remitir la información.
3. Reportes de telecomunicaciones y comercio en el buró de crédito
Las empresas de telefonía, comercio y servicios ahora tendrán la obligación de compartir información sobre pagos de clientes, lo que facilitará la detección temprana de riesgos de sobreendeudamiento y aumentará la transparencia del sistema crediticio.
4. Inclusión de aportes previsionales
A partir de octubre de 2025, los burós reciben también información proveniente del IESS, Issfa, Isspol y otros fondos previsionales.
Esto implica que estar al día o en mora con los aportes a la seguridad social impactará directamente en el puntaje crediticio, fortaleciendo la cultura de cumplimiento.
Cómo se mide el buró de crédito en el puntaje crediticio en Ecuador
Pese a las modificaciones, el sistema mantiene la escala tradicional de 150 a 999 puntos, con los siguientes rangos:
- 750 a 999 puntos: excelente historial.
- 550 a 749 puntos: aceptable.
- 349 a 549 puntos: regular.
- Menos de 349 puntos: alto riesgo.
Mientras más alto sea el puntaje, mayor será la posibilidad de obtener créditos con tasas preferenciales. Con los nuevos criterios, los ciudadanos que paguen puntualmente sus servicios e impuestos podrían ver mejoras significativas en su calificación, mientras que los retrasos o moras podrían reducirla.
Consulta gratuita del historial crediticio
Los usuarios pueden acceder de manera gratuita a su reporte crediticio a través de:
- El portal web de la Superintendencia de Bancos.
- Las plataformas de Equifax Ecuador y Aval Buró.
- Aplicaciones móviles de bancos como Pichincha, Guayaquil y Produbanco, que muestran el score en cuestión de segundos.
Los expertos recomiendan revisar el historial al menos dos veces al año, para detectar errores o inconsistencias y solicitar su corrección ante la Superintendencia.
Cómo mantener un buen score crediticio
Conservar una buena calificación requiere disciplina financiera y control sobre el endeudamiento. Algunas prácticas esenciales son:
- Pagar puntualmente todas las obligaciones.
- Evitar el sobreendeudamiento, utilizando menos del 30 % del cupo de las tarjetas.
- Mantener tarjetas antiguas, ya que la antigüedad mejora el puntaje.
- Verificar y corregir errores en los reportes.
- Construir historial crediticio con créditos pequeños y pagos cumplidos.
Estas acciones ayudan a proyectar confianza ante bancos y entidades financieras, permitiendo acceder a mayores beneficios y oportunidades económicas.
Un paso hacia la inclusión financiera
La reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero busca promover una evaluación crediticia más justa, transparente e inclusiva. Sin embargo, su éxito dependerá de la reglamentación complementaria que defina con precisión el manejo de los nuevos datos y la responsabilidad de las entidades que los reporten.
Esta transformación marca un avance en la modernización del sistema financiero ecuatoriano, acercando a más ciudadanos a la banca formal y fortaleciendo la confianza en los instrumentos de crédito.
Fuente: Extra.ec
Te puede interesar:
Freelancers y microservicios: facturar bien desde el primer contrato