sábado, 2 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Día Mundial de la Avicultura: Boehringer Ingelheim refuerza su compromiso con la prevención sanitaria para proteger la seguridad alimentaria del país

Este es el llamado a fortalecer la sanidad avícola en Ecuador, ante amenazas como la influenza aviar que afectan producción, empleo.

Autor:

Actualizada:

Este es el llamado: fortalecer la prevención en la avicultura ecuatoriana

Este es el llamado que Boehringer Ingelheim realiza al país: reforzar la prevención sanitaria en la industria avícola, vital para Ecuador. La avicultura no solo genera miles de empleos directos, sino que además garantiza seguridad alimentaria y aporta significativamente al PIB agropecuario nacional.

- Anuncio -
Este es el llamado a fortalecer la sanidad avícola en Ecuador, ante amenazas como la influenza aviar que afectan producción, empleo.

Influenza aviar: una amenaza persistente

Durante los últimos años, enfermedades infecciosas como la influenza aviar han expuesto las vulnerabilidades estructurales del sector. Esta afección viral altamente contagiosa se transmite con rapidez entre aves silvestres y domésticas. En 2022, Ecuador reportó brotes que ocasionaron el sacrificio de más de 180.000 aves. Este es el llamado a reforzar las medidas sanitarias, para evitar pérdidas que afecten la economía y la nutrición de la población.

Impacto económico y social del sector

El sector avícola ecuatoriano produce más de 500 mil toneladas de carne de pollo, 18 mil toneladas de carne de pavo y más de 3.500 millones de huevos. Esta industria genera más de USD 4.000 millones anuales, equivalentes al 4% del PIB nacional. También representa el 24% del PIB agropecuario y emplea a cerca de 300.000 personas. Por eso, este es el llamado a proteger una industria fundamental, tanto desde lo sanitario como desde lo económico.

Consumo per cápita y valor nutricional

Cada ecuatoriano consumió en 2024, en promedio, 28 kg de carne de pollo y 207 huevos. Actualmente, 14 millones de gallinas ponedoras están activas en el país. Estas cifras consolidan a la avicultura como un pilar de la alimentación nacional. Así, este es el llamado a prevenir para no comprometer el acceso a proteínas de alta calidad.

- Anuncio -

Prevención: una urgencia técnica y ética

Nicole Menzel, Gerente Comercial y de Marketing en Salud Animal de Boehringer Ingelheim, enfatiza que la prevención es urgente. “Proteger a las aves es proteger la nutrición de miles de familias”, afirmó. Este es el llamado a actuar con responsabilidad y visión estratégica, considerando la inmunización como una prioridad nacional.

Una solución científica: Volvac B.E.S.T. AI+ND®

Entre las herramientas disponibles, destaca Volvac B.E.S.T. AI+ND®, una vacuna bivalente inactivada contra la influenza aviar y la enfermedad de Newcastle. Esta solución debe aplicarse en gallinas ponedoras, reproductoras y pavos, con dos o tres dosis, según el ciclo productivo. Este es el llamado a garantizar que todos los eslabones de la cadena estén protegidos, incluidas las granjas informales.

¿Qué es la influenza aviar?

Se trata de una enfermedad viral con rápida propagación a través del contacto con fluidos de aves infectadas. Los síntomas más comunes incluyen alta mortalidad, pérdida de apetito, producción deficiente de huevos, dificultad respiratoria y cambios en la coloración de cresta y patas.

Compromiso con la sanidad avícola

Desde Boehringer Ingelheim, este es el llamado que se reitera con firmeza. Continuaremos colaborando con productores, veterinarios, gremios y autoridades para promover estrategias de prevención que aseguren una avicultura segura, sostenible y resiliente.

Fuente: Boehringer Ingelheim

También te puede interesar: Así queda el gabinete con el que Daniel Noboa inicia su segundo mandato

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama