En los primeros cuatro meses de 2025, las más de 60 entidades municipales de Quito apenas ejecutaron el 17,27% de su presupuesto destinado a obras. De los USD 776 millones disponibles, solo se han invertido USD 134 millones, según cifras oficiales del propio Municipio. Este bajo rendimiento, aunque en parte atribuible a la costumbre de ejecutar más en el segundo semestre, ya ha generado fuertes reacciones desde el Cabildo y la ciudadanía.

Administraciones zonales con niveles mínimos de ejecución
Uno de los focos más críticos está en las administraciones zonales, las instancias más cercanas a los barrios y comunidades. De las 10 zonas administrativas de la ciudad, cinco registran una ejecución inferior al 1%, y las otras cinco apenas superan el 1%:
- Administración Tumbaco: 0,3%
- Chocó Andino: 0,10%
- La Delicia: 0,15%
- Calderón y Quitumbe: menos del 1% cada una
En conjunto, estas diez administraciones han ejecutado solo USD 590.000 de un presupuesto total de USD 46,7 millones entre enero y abril de 2025, lo que equivale a un ínfimo 1,3%.
Alcalde Pabel Muñoz exige renuncias
Ante este preocupante panorama, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, solicitó la renuncia de los 10 administradores zonales. El burgomaestre anunció que realizará una evaluación del desempeño individual antes de decidir quiénes serán reemplazados.
«He pedido la renuncia a todos los administradores zonales… Ya veremos quiénes se quedan sobre la base del trabajo que hayan hecho», declaró Muñoz, sin precisar plazos ni mecanismos de reemplazo.
Críticas desde el Concejo Metropolitano
Concejales como Analía Ledesma y Andrés Campaña también han reaccionado con dureza. Ledesma calificó la situación de “grave y triste”, señalando que la falta de obras afecta directamente a los vecinos de la ciudad.
“Los administradores zonales tienen que conocer las necesidades de la gente y no ser parte de un reparto político”, dijo Ledesma.
Por su parte, Campaña fue tajante:
“Quito no puede seguir esperando a funcionarios que no cumplen con el nivel que demanda la ciudadanía. Deben ser cesados de inmediato.”
Entidades con mejor desempeño: el sector educativo
A pesar del mal panorama general, algunas entidades destacan por su eficiencia. En el ‘top 5’ de instituciones con mayor ejecución están varias unidades educativas municipales como Bicentenario, Julio E. Moreno, Oswaldo Lombeyda, Fernández Madrid y Benalcázar. Estas alcanzaron el 100% de ejecución de sus presupuestos en el primer cuatrimestre del año.
No obstante, se trata de entidades con presupuestos relativamente bajos. Por ejemplo, la Unidad Educativa Bicentenario recibió apenas USD 2.900. El grueso del presupuesto educativo municipal (USD 12,8 millones) se concentra en la Unidad Ejecutora de Infraestructura y Equipamiento.
Entidades con 0% de ejecución
En el extremo opuesto, hay dependencias que no han utilizado ni un dólar en obras. Estas incluyen:
- Empresa Mercado Mayorista
- Dirección de Relaciones Internacionales
- Secretaría de Salud (0,18%)
- Secretaría de Desarrollo Económico (0,73%)
- Secretaría de Coordinación Territorial (1,05%)
Estas cifras han generado cuestionamientos sobre la efectividad de la gestión pública municipal y la pertinencia de ciertos nombramientos técnicos y políticos.
Empresas municipales: luces y sombras
En cuanto a las empresas municipales, Quito Honesto lidera con una ejecución del 46,66%, seguida por la Fundación Museos de la Ciudad (29,54%) y la Empresa de Gestión de Residuos Sólidos (25,45%). Sin embargo, otras entidades como Hábitat y Vivienda, Rastro Metropolitano, Fondo Ambiental y Empresa de Seguridad no superan el 10% de ejecución, lo que añade más presión sobre la administración central.
El futuro: mayor exigencia a funcionarios
Frente a este escenario, el alcalde Muñoz anunció que buscará funcionarios comprometidos para el resto de su gestión.
“Necesitamos gente que trabaje 14 o 16 horas diarias. Quito no puede esperar más”, afirmó con firmeza.
Este llamado al compromiso y a la eficiencia sugiere una reestructuración de alto nivel dentro del aparato municipal en los próximos meses.
Fuente: Primicias
Te puede interesar:
Bono 1000 días en Ecuador 2025: Un programa clave para la primera infancia