En el contexto del 25º aniversario de la adopción del dólar estadounidense como moneda oficial en Ecuador, se desarrolló una serie de capacitaciones técnicas para funcionarios ecuatorianos. Esto fue con el fin de fortalecer la detección de billetes falsos en el país. La iniciativa busca blindar al sistema financiero local y a las actividades comerciales cotidianas frente a posibles fraudes relacionados con la circulación de moneda falsificada.

Liderazgo del Servicio Secreto y la Reserva Federal de EE.UU.
El proceso de formación fue liderado por expertos del Programa de Educación sobre la Moneda de Estados Unidos de la Reserva Federal. También participaron miembros del Servicio Secreto de ese país, en colaboración con el Banco Central del Ecuador (BCE). La capacitación forma parte de los acuerdos de cooperación bilateral en materia de seguridad financiera y prevención de delitos económicos.
Amplia participación de instituciones públicas y privadas
El programa de entrenamiento convocó a representantes de instituciones públicas y privadas, entre ellos bancos, casas de valores y empresas de servicios financieros. Además, participaron aduanas y entidades de control vinculadas al sistema económico nacional. Este enfoque interinstitucional permite mejorar las capacidades de respuesta frente a posibles casos de falsificación. Además, facilita una red de alerta temprana entre diferentes actores del sistema financiero.
Medidas de seguridad y herramientas de verificación
Durante las jornadas se abordaron de manera detallada las medidas de seguridad incorporadas en el papel moneda estadounidense. Estas incluyen marcas de agua, hilos de seguridad, tintas especiales y microimpresiones que facilitan la detección de billetes falsos. Además, los expertos compartieron herramientas prácticas para la verificación de la autenticidad de los billetes en circulación. Realizaron ejercicios de identificación en billetes reales y falsificados.
Más de 350 personas capacitadas en Ecuador
Según información proporcionada por la organización, aproximadamente 350 personas participaron en las sesiones de capacitación. Estas fortalecen las capacidades locales para identificar billetes falsos y prevenir su uso en actividades ilícitas. Las actividades incluían operaciones de lavado de activos y financiamiento de delitos. Estas acciones se alinean con los esfuerzos de Ecuador para mantener la estabilidad de su economía dolarizada. Además, protegen a la ciudadanía en sus transacciones cotidianas.
La capacitación técnica realizada entre Estados Unidos y Ecuador refuerza la cooperación en materia de seguridad financiera. De este modo, fortalece las capacidades de las instituciones ecuatorianas para detectar billetes falsos. Esto sucede en el marco de los 25 años de dolarización en el país. Este esfuerzo conjunto contribuye a blindar las transacciones diarias. También protege a los ciudadanos de posibles fraudes y garantiza una economía más segura y transparente.
Fuente: El Mercurio
Te puede interesar:
NIRSA Ocean Run convocó a 500 personas y recaudó fondos por los océanos