Estados Unidos elimina a Colombia, Bolivia, Venezuela y Birmania de la lista de países que combaten al narcotráfico

narcotráfico

Autor:

Actualizada:

El Gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció el 15 de septiembre de 2025 la exclusión de Colombia, Bolivia, Venezuela y Birmania de la lista de países que combaten activamente al narcotráfico. Según el Departamento de Estado, estas naciones «han incumplido manifiestamente» con los acuerdos internacionales en materia de lucha antidrogas.

- Anuncio -
 narcotráfico

La decisión marca un giro significativo en la política internacional de cooperación y control de drogas. Esto es especialmente notable porque Colombia había sido uno de los principales receptores de apoyo estadounidense durante décadas en la llamada «guerra contra las drogas».

Colombia en el centro de la controversia

El comunicado oficial señaló de manera directa al presidente colombiano, Gustavo Petro. Indicaba que «bajo su desafortunado liderazgo, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles históricos». Esta evaluación refuerza la percepción de Washington sobre el debilitamiento de las estrategias de erradicación y control en Colombia.

El Departamento de Estado también dejó abierta la posibilidad de reconsiderar la certificación si Bogotá adopta medidas contundentes. Estas incluyen intensificar la erradicación de cultivos ilícitos, reducir los flujos de cocaína y responsabilizar a los beneficiarios de este negocio ilegal.

- Anuncio -

Una advertencia con consecuencias

La exclusión de la lista no solo tiene un carácter simbólico. Estados Unidos advirtió que los países que no cumplan con sus responsabilidades frente al tráfico internacional de drogas enfrentarán “graves consecuencias”. Esto podría traducirse en sanciones diplomáticas, restricciones comerciales o reducción de cooperación bilateral.

Pese a esta dureza, el comunicado aclaró que Washington continuará brindando asistencia a Colombia, Bolivia, Venezuela y Birmania. Esto se considera «vital para los intereses nacionales de Estados Unidos».

La respuesta de Petro

Una hora antes del anuncio, Gustavo Petro adelantó en un Consejo de Ministros que su país sería descertificado. Señaló que esta decisión ocurre “después de decenas de muertos, de policías, de soldados y de civiles que han intentado detener el avance de la cocaína”. Con estas declaraciones, el mandatario buscó resaltar los esfuerzos internos de Colombia y la carga social que representa el narcotráfico.

No obstante, la evaluación estadounidense contradice directamente esta visión y cuestiona la eficacia de las políticas aplicadas por el actual gobierno.

Balance de los operativos recientes

A pesar de la crítica, Colombia había presentado cifras relevantes en materia de interdicción. En 2024, según datos expuestos por el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, se incautaron más de 889 toneladas de cocaína. Incluso, una semana antes del anuncio, altos mandos militares y policiales viajaron a Washington para mostrar estos resultados. Fue un intento de persuadir al gobierno estadounidense.

Sin embargo, las cifras de erradicación y la persistencia de organizaciones criminales como el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC pesaron más en la evaluación final.

Impacto en la cooperación bilateral y regional

La descertificación representa un golpe para la cooperación entre Colombia y Estados Unidos, que ha sido clave en programas como el Plan Colombia y sus derivados. También plantea interrogantes sobre cómo se enfrentarán los carteles y grupos armados que operan en el país. Además, hay dudas sobre el futuro de la asistencia militar y financiera.

Para la región, esta decisión envía un mensaje de advertencia a otros países productores y de tránsito. Subraya la intención de Washington de endurecer los parámetros de evaluación.

Un antecedente con implicaciones globales

Desde 1986, Estados Unidos realiza cada año una evaluación de aproximadamente una veintena de países para verificar su nivel de compromiso en la lucha contra las drogas. Que Colombia, considerado históricamente un socio estratégico en esta materia, sea excluido de la lista marca un precedente. Podría redefinir las relaciones hemisféricas en materia de seguridad y narcotráfico.

El desafío para Gustavo Petro será ahora recuperar la confianza internacional, al tiempo que enfrenta las presiones internas de una sociedad golpeada por la violencia y los intereses del narcotráfico.

Fuente: Primicias.ec

Te puede interesar:

Las Habilidades Blandas Se Vuelven Imprescindibles para el Liderazgo en Tiempos de IA

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama