lunes, 4 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Cómo una erupción del volcán Cotopaxi afectaría el suministro de agua en Quito

Vista panorámica del volcán Cotopaxi

Actualizada:

La erupción del volcán Cotopaxi y su impacto en el suministro de agua en Quito representa una preocupación constante para autoridades y expertos en gestión de riesgos. Esta amenaza latente ha cobrado mayor relevancia desde el deslizamiento de tierra en el Antisana, ocurrido en julio de 2025, que dejó sin agua a más de 400 000 personas durante 20 días. El incidente evidenció la vulnerabilidad de los sistemas de abastecimiento hídrico de la capital ecuatoriana.

- Anuncio -

Sistemas de abastecimiento vulnerables ante el Cotopaxi

Quito se abastece principalmente a través de tres sistemas hídricos. Uno de los más relevantes es el Sistema Conducciones Orientales, que capta agua del río Pita y del páramo del Alto Pita, ambos ubicados cerca del volcán Cotopaxi. Esta agua recorre un canal abierto de 40,8 km hasta las plantas de tratamiento de Puengasí, Conocoto y El Placer.

La amenaza surge porque una eventual erupción podría contaminar estas fuentes y afectar la infraestructura, lo que implicaría interrupciones prolongadas del servicio.

Riesgos para el suministro de agua por ceniza y flujos volcánicos

Según Patricia Carrillo, directora de Gestión de Riesgos del Municipio, existen dos impactos principales. Primero, la ceniza volcánica puede caer sobre fuentes naturales, volviendo extremadamente compleja la potabilización del agua. Segundo, los flujos piroclásticos y deslizamientos pueden dañar tuberías y sistemas de conducción.

- Anuncio -

Aunque se dispone de un sistema de interconexión para abastecer agua desde otras fuentes como Bellavista y Pita, este no se encuentra operativo. Activarlo implicaría suspender el servicio por completo durante al menos 15 días, según lo indicado por Verónica Sánchez, gerente de Epmaps.

Impacto directo del volcán Cotopaxi en el sistema hídrico de Quito

José Salazar, ingeniero ambiental, detalla que el río Pita, cuya naciente se encuentra en el Cotopaxi, abastece a cerca de 700 000 personas, lo que representa aproximadamente el 30% de la población de Quito. La caída de ceniza y material volcánico podría saturar la capacidad de las plantas de tratamiento, generando cortes de agua que podrían extenderse por semanas.

A pesar de la existencia de redes alternativas desde Papallacta y La Mica, estas no podrían suplir la totalidad de la demanda, por lo que se implementarían cortes programados y horarios de abastecimiento diferenciados.

erupción del volcán Cotopaxi

Infraestructura crítica en riesgo por una erupción del Cotopaxi

Wilson Goyes, otro experto en Gestión de Riesgos, señala que los sectores más vulnerables se encuentran en el sur y sureste de Quito, incluyendo Cumbayá, Valle de los Chillos, Guamaní y Chillogallo. La ceniza puede obstruir captaciones, dañar embalses y afectar la calidad del agua en toda la ciudad, incluso en sectores centrales y del norte.

El experto sugiere diversificar las fuentes de agua, instalar plantas potabilizadoras móviles y reforzar la infraestructura para reducir el impacto potencial.

Repercusiones nacionales y planificación estratégica

Christian Rivera, también especialista en Gestión de Riesgos, advierte que el efecto de una erupción del Cotopaxi no se limitaría a Quito. La caída de ceniza afectaría a ciudades como Latacunga, un centro clave en la distribución de alimentos, además de comprometer el suministro eléctrico y logístico.

Durante la administración de Mauricio Rodas se construyó una tubería elevada para evitar que la lava interrumpa el 80% del flujo hídrico hacia Quito. Esta obra representa una barrera importante contra daños mayores al sistema de abastecimiento.

Estado actual del volcán Cotopaxi y medidas preventivas

El Instituto Geofísico ha reportado que el Cotopaxi presenta una actividad superficial e interna baja, aunque las autoridades no bajan la guardia. Los planes de evacuación se mantienen activos, especialmente en zonas como Tumbaco y el Valle de los Chillos.

En caso de que el sistema del Pita se vea comprometido, se recurrirá a las plantas de Papallacta y La Mica, aunque con una capacidad reducida. Esto obligaría a implementar cortes rotativos por zonas.

Quito en alerta ante posibles efectos del Cotopaxi

La dependencia de fuentes hídricas ubicadas en áreas de riesgo volcánico hace que Quito sea altamente vulnerable ante una eventual erupción. Aunque existen sistemas de respaldo y planes de contingencia, la activación de estos implicaría una afectación generalizada del servicio. Por ello, expertos insisten en fortalecer las infraestructuras existentes, diversificar las fuentes de agua y preparar a la población ante emergencias.

Más noticias:

Ecuador destinará más de USD 2.084 millones en bienes y servicios públicos para 2025

Fuente:

elcomercio.com

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama