La transición hacia la época seca ya está en marcha en el país. Según el Inamhi, los meses de menor precipitación traerán cambios importantes en el clima de la Sierra y la Amazonía. Mientras tanto, el Gobierno activa planes para evitar una crisis energética como la de 2024.

Transición climática: de lluvias a estabilidad atmosférica
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) confirmó que Ecuador se encuentra en pleno proceso de transición hacia la época seca. Este periodo se establece entre junio y octubre, siendo mayo un mes de cambio progresivo. De acuerdo con Guillermo Flores, analista de pronósticos del Inamhi, este periodo trae consigo condiciones más estables. También se observa reducción de nubosidad, incremento de la radiación solar, mayor velocidad del viento, noches más frías y días más calurosos.
En la región Sierra —que concentra importantes centrales hidroeléctricas como Paute Molino, Sopladora y Mazar— los meses de julio, agosto y septiembre serán los más secos del año. Esta condición climática tiene un impacto directo en la disponibilidad de agua para la generación eléctrica.
La Amazonía también vive el estiaje, aunque en menor medida
Contrario a la creencia común, la Amazonía también experimenta un periodo de menor precipitación, aunque con particularidades distintas. Si bien las lluvias son una constante casi todo el año, en esta región —donde se ubican centrales claves como Coca Codo Sinclair— se presenta un leve estiaje entre agosto y septiembre. A pesar de esta disminución, Flores indicó que “la oferta de humedad ha sido muy buena en los últimos meses”. Esto ha permitido que los cuerpos hídricos y embalses se mantengan en condiciones saludables para la generación energética.
¿Cómo será el estiaje en 2025 comparado con 2024?
El analista del Inamhi descartó que el país enfrente un escenario tan crítico como el vivido en 2024. En ese año una combinación de sequía y problemas estructurales en el sistema eléctrico derivaron en apagones. La transición del fenómeno El Niño a La Niña ha estabilizado el comportamiento atmosférico. Esto ha generado niveles de precipitación normales o incluso por encima del promedio, especialmente en la Amazonía.
Flores subrayó que para los meses que vienen —julio, agosto, septiembre y octubre— no se espera una disminución drástica de lluvias. El pronóstico apunta a una temporada seca dentro de los márgenes esperados, lo cual ofrece una mayor previsibilidad para la planificación energética.
El Gobierno activa el Plan de Estiaje 2025-2026
Con la llegada de la época seca, el Gobierno Nacional se ha adelantado en tomar medidas para prevenir una crisis energética. El presidente Daniel Noboa, junto a la ministra de Energía, Inés Manzano, lideraron una reunión con el directorio de la Corporación Eléctrica del Ecuador (CELEC). En esta reunión evaluaron el Plan de Estiaje 2025-2026.
Este plan contempla la incorporación de 979 megavatios (MW) al Sistema Nacional Interconectado (SNI) y la recuperación progresiva de generación hidroeléctrica y térmica. Según Manzano, ya se han recuperado 84 MW, y está en marcha un proceso de alquiler de equipos para reforzar la capacidad de generación.
“Nuestro sistema eléctrico tiene que garantizar que no se vuelva a vivir un apagón”, enfatizó la ministra. Ella insistió en la necesidad de inversiones estratégicas para estabilizar la matriz energética del país.
Hacia una diversificación energética: energía nuclear en la agenda
Durante su posesión para un segundo mandato el pasado 24 de mayo, el presidente Noboa anunció que enviará a la Asamblea una nueva ley de energía nuclear. Esta iniciativa forma parte de su visión de transformar y diversificar la matriz energética del país. Además, busca reducir la dependencia de fuentes hídricas y apostar por una generación limpia, suficiente y sostenible.
El mandatario ha declarado que este tipo de medidas son fundamentales para garantizar la seguridad energética del Ecuador. Esto es esencial especialmente en momentos de variabilidad climática como los que se viven durante la época seca.
El periodo seco ya es una realidad en Ecuador, especialmente en la Sierra y Amazonía. Allí el clima impacta directamente en la capacidad de generación hidroeléctrica. No obstante, las condiciones de 2025 parecen ser más favorables que las del año anterior. Por su parte, el Gobierno ha puesto en marcha un ambicioso plan para asegurar el suministro eléctrico. También proyecta un futuro donde la diversificación energética será clave para la sostenibilidad del país.
📌 Fuente: Metro Ecuador
Te puede interesar: