La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps-Agua de Quito) inició la implementación del Modelado de Información para la Construcción (BIM, por sus siglas en inglés), posicionándose como la primera entidad pública del país en aplicar esta metodología.
El Building Information Modeling permite mejorar los estudios, diseños, ejecución de obras y operación, mediante un sistema colaborativo y digital en 3D, también conocido como “gemelo digital”.
“Estándar de calidad plus” en cada obra
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, señaló que se exige un “estándar de calidad plus” en todos los proyectos ejecutados en la ciudad. Advirtió que, si no se cumple con esta normativa, tanto funcionarios como contratistas pueden ser sancionados.
El objetivo es elevar la calidad de las obras, optimizar recursos y reducir los impactos ambientales.
Eficiencia, precisión y menor huella de carbono
La metodología BIM permite simular cada detalle de una obra antes de su ejecución. Gracias a esto, se pueden tomar decisiones más precisas en cuanto a presupuestos, materiales y tiempos, lo que evita desperdicios y reduce la huella de carbono.
Toda la información generada queda almacenada y puede ser reutilizada para futuros proyectos, lo que representa un ahorro significativo de tiempo y dinero.
Tecnología aplicada en obra del norte de Quito
Actualmente, esta tecnología ya se emplea en la construcción del colector Eloy Alfaro, en la parroquia Jipijapa. La obra tiene un avance del 31% y cuenta con una inversión de USD 4.6 millones.
Su finalidad es mejorar el sistema de drenaje del sector y beneficiará a 25 mil habitantes. Con BIM, se realiza un seguimiento casi en tiempo real del avance de los trabajos.
Metodología de vanguardia internacional
El BIM es un proceso altamente estandarizado, que integra disciplinas como hidráulica, electricidad, fontanería, diseño y redes de comunicación. Su aplicación mejora la eficiencia en todas las fases constructivas.

Estados Unidos, China, Corea del Sur, Singapur, Canadá y Australia ya han incorporado esta metodología en sus normativas, exigiendo su aplicación en los proyectos de construcción pública y privada.
Con esta iniciativa, Epmaps fortalece su estrategia de innovación y transformación digital, orientada a una gestión más eficiente y sostenible.
Fuente: Quito Informa
Otras noticias: