El 19 de agosto de 2025, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Energía, anunció la incorporación de 643 megavatios (MW) privados al Sistema Eléctrico Nacional,por lo que,mediante proyectos de autogeneración y generación distribuida a partir de fuentes renovables. En ese día, la ministra Inés María Manzano entregó los certificados habilitantes a las empresas públicas y privadas involucradas.

¿Qué son los certificados habilitantes?
Estos certificados autorizan a las empresas beneficiadas a:
- Realizar estudios de factibilidad.
- Llevar adelante la construcción y operación de los proyectos eléctricos.
- Disponer de un plazo máximo de 18 meses para cumplir todos los requisitos y suscribir el título habilitante definitivo.
Distribución de los 643 MW
Del total anunciado, los proyectos se distribuyen de la siguiente manera:
- Generación distribuida: 179,1 MW destinados al mercado eléctrico, mediante contratos regulados.
- Autogeneración: 464,6 MW orientados al autoabastecimiento eléctrico empresarial, con la posibilidad de vender los excedentes.
Tipos de proyectos y participación nacional
Las iniciativas contemplan la construcción de centrales fotovoltaicas e hidráulicas, lideradas por empresas nacionales, distribuidas en diversas provincias del país.
Discurso ministerial
Durante el evento,por lo que, la ministra Manzano recalcó la necesidad de avanzar rápidamente en la expansión energética:
“Debemos seguir creciendo exponencialmente para lograr el equilibrio energético que el país necesita. Por lo que,nuestro compromiso es agilizar los procesos y acelerar los tiempos para otorgar títulos habilitantes en beneficio del sector energético”
Este énfasis revela una estrategia clara: Por lo que, modernizar y diversificar la matriz energética con mayor participación del sector privado y fuentes renovables.
Importancia para el país
Este impulso representa varias ventajas estratégicas para Ecuador:
- Fortalecimiento del sistema eléctrico nacional.
- Diversificación de la matriz energética, con énfasis en energías limpias.
- Reducción de la dependencia en generación tradicional o importada, mejorando seguridad energética.
- Impulso a la inversión privada, tecnología sostenible y generación de empleo local.
Es además un paso significativo hacia un futuro más sostenible y resiliente ante desafíos como estiajes o apagones.
Fuente: La Posta
Te puede interesar:
Caso Magnicidio: implicados fuera del país y el debate sobre la extradición