El endeudamiento proyectado por la proforma de Noboa
El endeudamiento de Ecuador en 2025 será determinante para cubrir el Presupuesto General del Estado. Según la proforma presentada por Daniel Noboa, el país necesitará USD 11.696 millones en créditos para equilibrar gastos e ingresos.
De ese monto, USD 5.607,9 millones provendrán de prestamistas locales. Mientras tanto, los USD 6.088,1 millones restantes se obtendrán a través de préstamos internacionales. Hasta el 25 de agosto de 2025, el Gobierno ya aseguró USD 6.254 millones en créditos internos y externos, lo que representa más de la mitad de lo previsto.
Déficit fiscal y necesidad de financiamiento
El alto endeudamiento de Ecuador en 2025 responde al déficit fiscal, estimado en USD 5.624 millones. Los ingresos proyectados alcanzan los USD 27.439 millones, pero los gastos se elevan a USD 33.064 millones. Esa diferencia obliga al Gobierno a recurrir a financiamiento.
Parte de los recursos cubrirán proyectos estratégicos del Plan Anual de Inversiones (PAI), como el mantenimiento vial, la construcción del Quinto Puente en Guayaquil y la nueva cárcel en Santa Elena. Además, se usarán fondos para amortizar deudas pasadas.

Préstamos internos y multilaterales
El Ministerio de Finanzas ya obtuvo USD 5.039,9 millones mediante bonos adquiridos por el Biess. Paralelamente, organismos multilaterales desembolsaron USD 1.172,6 millones, incluidos USD 600 millones del FMI. Entre agosto y diciembre de 2025, se esperan USD 3.120 millones adicionales, de los cuales USD 3.024 millones serán de libre disponibilidad.
Emisión de bonos y riesgo país
La proforma contempla además una emisión de bonos de deuda externa por USD 400 millones. Sin embargo, su viabilidad dependerá de la reducción del riesgo país, que actualmente es de 759 puntos. Con ese nivel, la tasa de interés sería del 12% anual, por lo que se considera probable contar con una garantía del BID.
Retos financieros del último trimestre
El gran reto del endeudamiento de Ecuador en 2025 será reunir liquidez en el último trimestre. El Estado necesitará recursos para cumplir con proveedores y pagar el décimo tercer sueldo a los funcionarios. Si no lo logra, podrían acumularse atrasos en pagos a la seguridad social, gobiernos locales y empresas estratégicas como CNEL, tal como sucedió en años anteriores.
Más noticias:
Concurso para designar al Fiscal General: sin avances a puertas de la consulta popular
Fuente:

