El endeudamiento cotidiano en Ecuador revela una realidad económica alarmante y persistente. Según el Diagnóstico de Capacidades Financieras 2025, elaborado por la RFD y la UTPL con apoyo de CAF, el 58% de los adultos no puede cubrir sus gastos básicos sin recurrir a deudas. Este dato, aunque conocido parcialmente por la ciudadanía, expone una problemática estructural que se agrava entre los hogares de menores ingresos. En ese segmento, el 75% depende del crédito para sostener su vida diaria.
Además, el endeudamiento cotidiano en Ecuador muestra que vivir sin deudas se ha convertido en un privilegio limitado a un 42% de la población. El resto afronta gastos esenciales que superan sus ingresos mensuales, debido a la precariedad laboral, la informalidad y la incapacidad del tejido social para absorber crisis repentinas.
Ahorros escasos y vulnerabilidad extrema
El diagnóstico evidencia que la mayoría de los hogares se encuentra en una situación de fragilidad constante. Aunque el endeudamiento cotidiano en Ecuador es generalizado, los ahorros, que deberían funcionar como amortiguador fundamental, resultan insuficientes. Los datos muestran que el 15% solo puede sostenerse una semana sin ingresos, mientras que el 9% no alcanza siquiera ese lapso. Únicamente el 18% podría cubrir entre tres y seis meses.
Por consiguiente, cualquier imprevisto —como una enfermedad o la pérdida del empleo— puede desencadenar un círculo de deudas impagables. Esta vulnerabilidad, según el informe, afecta incluso la estabilidad emocional y la capacidad de planificación familiar.
Ingresos insuficientes y ansiedad financiera
Aunque el 43% de los encuestados afirma que sus ingresos bastan para cubrir sus gastos mensuales, los indicadores reales desmienten esta percepción. Solo 42% podría asumir un gasto inesperado y apenas 9% vive sin preocupación por cubrir gastos esenciales. El endeudamiento cotidiano en Ecuador se vuelve, así, una constante incluso entre quienes consideran estar relativamente estables.
Conocimiento financiero limitado
El estudio también resalta un rezago crítico en educación financiera. Solo 16% domina el interés compuesto y 48% entiende el interés simple. Además, 42% comprende el valor del dinero en el tiempo. De esta forma, el endeudamiento cotidiano en Ecuador se intensifica porque muchas personas aceptan créditos desventajosos sin conocer sus implicaciones.
Comportamiento financiero con buenas intenciones, pero sin margen
A pesar de que el 90% declara elegir productos financieros de manera informada y el 67% paga sus cuentas puntualmente, solo el 42% logra cubrir gastos sin endeudarse. Esto evidencia que el endeudamiento cotidiano en Ecuador 2025 no surge por mala gestión, sino por ingresos insuficientes.
Brechas que profundizan el endeudamiento
Las diferencias por educación, territorio e ingresos son contundentes. Solo el 31% de quienes no tienen estudios logra cubrir gastos sin deudas, mientras que quienes tienen educación superior alcanzan el 48%. En zonas rurales, la capacidad disminuye aún más. Estas brechas confirman que el endeudamiento cotidiano en Ecuador se concentra en grupos vulnerables con menor acceso a oportunidades.
Un país con capacidades financieras intermedias
El Ecuador obtiene un puntaje de 54,8/100 en capacidades financieras, un nivel “medio-bajo”. Solo el 29% posee una capacidad financiera adecuada. La conclusión del informe es clara: el acceso a productos financieros no se traduce en autonomía real.
Más noticias:
El desafío de impulsar una reforma tributaria en un contexto social adverso
Fuente:


