En Quito se estableció el primer Bachillerato en Producción Agroecológica gratuito del país

Producción Agroecológica

Autor:

Actualizada:

El Municipio de Quito anunció la creación del primer Bachillerato Técnico en Producción Agroecológica gratuito del Ecuador. Esta es una iniciativa que marca un precedente en la educación técnica y ambiental del país. Este programa educativo, implementado en la Unidad Educativa Municipal Alfredo Pérez Guerrero, ubicada en San José de Minas, busca formar jóvenes con capacidades para impulsar una agricultura y ganadería sostenibles. Todo esto, en armonía con el medioambiente y la comunidad.

- Anuncio -
Producción Agroecológica

Cuatro años de trabajo interinstitucional

El proyecto fue el resultado de más de cuatro años de coordinación interinstitucional. Participaron activamente el Municipio de Quito, el Gobierno Provincial de Pichincha y los GAD parroquiales de la Ruta Escondida: Puéllaro, Perucho, Chávezpamba, Atahualpa y San José de Minas.
El objetivo común fue desarrollar una propuesta educativa relacionada con la Producción Agroecológica que respondiera a las necesidades productivas y ambientales de la zona rural del Distrito Metropolitano de Quito. Además, integraba la educación con el desarrollo territorial y la economía circular.

Fomento a la seguridad y soberanía alimentaria

El Bachillerato en Producción Agroecológica no solo es una apuesta educativa, sino también una herramienta clave para fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria en las comunidades rurales.
Desde el Municipio se destaca que el programa promueve valores de solidaridad, sustentabilidad y autosuficiencia. También prepara a los estudiantes para contribuir al fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios locales y al manejo responsable de los recursos naturales, todo bajo el enfoque de la producción agroecológica.

Una propuesta académica que une tradición y modernidad

La malla curricular de este bachillerato combina saberes ancestrales con técnicas modernas de producción agrícola y pecuaria. Los estudiantes adquieren conocimientos en la elaboración de abonos orgánicos, la producción de especies vegetales nativas y adaptadas, y la crianza natural de animales de granja. Asimismo, se enfocan en procesos de industrialización y comercialización sostenible de productos locales dentro del contexto de la producción agroecológica.

- Anuncio -

Además, el programa fomenta la investigación aplicada, la gestión ambiental y el uso eficiente del agua y la energía. Estos son elementos esenciales en la formación de jóvenes comprometidos con la agroecología y el cambio climático.

Primeras promociones y proyección a futuro

Actualmente, el Bachillerato Técnico cuenta con dos niveles de formación y en un año se graduará la primera promoción de bachilleres agroecológicos del país.
Este logro abre la puerta a replicar el modelo en otras regiones rurales de Ecuador. Especialmente en territorios donde la agricultura familiar y comunitaria representa el principal sustento económico. Esta referencia de producción agroecológica puede ser un modelo para el futuro de la educación técnica.

La propuesta se articula con políticas nacionales de economía circular y educación técnica. Buscan impulsar una transición hacia sistemas productivos sostenibles y socialmente inclusivos. A mediano plazo, se espera que los egresados puedan generar emprendimientos rurales, asociaciones productivas o continuar estudios superiores en áreas afines al desarrollo agropecuario y ambiental.

Quito apuesta por una educación técnica con propósito

Con la creación de este bachillerato, Quito se consolida como referente nacional en educación técnica vinculada al desarrollo sostenible.
El Municipio destacó que este tipo de programas promueven la equidad territorial. Esto ofrece oportunidades de formación gratuita a jóvenes de zonas rurales. Además, fortalece el tejido productivo local y refleja el compromiso con la producción agroecológica como un propósito esencial.

La Unidad Educativa Municipal Alfredo Pérez Guerrero se convierte así en un modelo de innovación educativa. Aquí, el conocimiento se transforma en acción para garantizar un futuro más verde, justo y productivo para las próximas generaciones.

Fuente: Teleamazonas

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama