A solo 15 meses del plazo final: empresas con tarifa de alto voltaje deben prepararse para generar su propia energía

empresas con tarifa de alto voltaje

Actualizada:

En Ecuador, el Decreto Ejecutivo 32, emitido en junio de 2025, marca un antes y un después para las empresas con tarifa de alto voltaje. Esta normativa establece un plazo máximo de 24 meses para que los grandes consumidores produzcan parte de su suministro o implementen medidas de reducción de demanda de energía. Con apenas 15 meses para el cumplimiento, el reto se convierte en una decisión estratégica urgente para industrias, centros logísticos,  y compañías de gran escala.

- Anuncio -

El autoabastecimiento local o remoto, especialmente a través de sistemas solares fotovoltaicos, se perfila y se ha consolidado como la vía más eficiente, económica y sostenible para garantizar el cumplimiento normativo, reducir riesgos y mantener la competitividad en el menor tiempo posible.

El decreto cambia el tablero

Existen distintos factores que hacen que las empresas prioricen la transición de sus fuentes de energía dentro de sus organizaciones:

  • Plazo inamovible: diciembre de 2026 es la fecha límite. Quien no actúe a tiempo se expone a restricciones operativas y una desventaja competitiva.
  • Impacto financiero inmediato: con la actualización de tarifas eléctricas (Resolución N.º 0625 de ARCONEL), los costos aumentaron entre un 25 % y 31 %. Migrar a soluciones de autoabastecimiento de energía propias ya no es solo cumplimiento, es supervivencia financiera.
  • Reputación y continuidad: quienes apuesten por tecnologías limpias fortalecerán su imagen ante clientes, inversionistas y sociedad.

“El Decreto 32, más que una exigencia regulatoria, es una invitación a que las empresas ecuatorianas redefinan su relación con el consumo eléctrico. Quienes actúen a tiempo no solo evitarán sanciones, sino que ganarán independencia frente a los costos crecientes, resiliencia operativa y un posicionamiento competitivo más sólido. Hoy la autogeneración no es una alternativa: es la decisión estratégica que marcará qué compañías estarán listas para liderar el futuro del país.” Pablo López, CEO de SolarTeam Energy

- Anuncio -

Beneficios de reducir la demanda

El CEO de SolarTeam destaca algunas ventajas inmediatas de implementar en las compañías:

Eficiencia operativa: no se trata solo de apagar luces, sino de modernizar equipos, automatizar procesos y optimizar el consumo. Con esto, las empresas logran más con menos.

Menor huella de carbono: al consumir de manera inteligente, disminuyen las emisiones indirectas de CO₂, lo cual es clave para alcanzar objetivos de sostenibilidad corporativa.

Acceso a incentivos: cada vez el gobierno, entidades públicas y privadas ofrecen beneficios tributarios o créditos blandos a quienes invierten en eficiencia. Adelantarse a esas normativas es ganar ventaja competitiva.

“Para las empresas, permite reducir la dependencia de la red eléctrica tradicional. Significa disminuir su consumo energético externo en más de un 70%, generando su propia energía limpia y asegurando autonomía para el futuro. Ante este panorama, recomendamos iniciar estudios técnicos para definir la mejor opción y garantizar el cumplimiento del decreto”, afirma López.

Opciones disponibles

Entre las soluciones más destacadas están:

  • Instalaciones solares fotovoltaicas, tanto en sitio como en terrenos externos.
  • Sistemas híbridos que combinan energía solar con baterías o respaldo térmico.
  • Proyectos de eficiencia, como optimización y automatización de procesos, iluminación LED y control de consumos.

“Varias empresas en el país ya son parte del cambio hacia un futuro sostenible. Por ejemplo, SolarTeam trabaja con empresas del sector industrial que producen el 95% de su energía mensual. Esto evidencia que la implementación de buenas prácticas contribuye a fortalecer su economía y sostenibilidad en el tiempo”.  Pablo López, CEO de SolarTeam Energy

Desde la perspectiva de actores técnicos del sector fotovoltaico, como SolarTeam, esta normativa representa una oportunidad para acelerar la transición hacia una matriz más limpia y descentralizada además de aportar con energía en los periodos de estiaje. Las empresas tienen una ventana limitada para planificar con inteligencia y evitar  sobrecostos de último momento. La buena noticia: las opciones existen, funcionan y ya están generando resultados positivos en varios sectores productivos del país.

Más noticias:

SRI intensifica controles y detecta beneficios millonarios sin generación de empleo

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama
El popup se cerrará en 5 segundos.