Durante mayo de 2025, el sistema ECU 911 de Ecuador atendió 277.964 emergencias a nivel nacional. Esta alta demanda refleja una presión creciente sobre los servicios de respuesta. La provincia de Pichincha lideró con 71.817 casos, seguida por Guayas con 67.066 y Azuay con 15.224. Las demás provincias acumularon 123.857 emergencias.
Emergencias por tipo: seguridad, salud y tránsito
Desde sus 16 centros operativos, el ECU 911 coordinó con unidades policiales, médicas y de bomberos. La mayoría de las alertas (184.446) correspondieron a problemas de seguridad ciudadana, como robos, agresiones y conflictos. Esto confirma que la inseguridad sigue siendo una preocupación dominante para los ecuatorianos.
En salud, se gestionaron 33.574 casos, incluyendo accidentes y 616 partos asistidos. Por otra parte, los incidentes de tránsito y movilidad generaron 34.174 reportes. Estas cifras muestran una necesidad urgente de mejorar la seguridad vial en el país.

Violencia intrafamiliar: una crisis persistente
Los casos de violencia intrafamiliar sumaron 5.997, reflejando una situación alarmante. Este tipo de violencia afecta a mujeres, niños y adolescentes, por lo que autoridades y organizaciones piden una respuesta conjunta y efectiva.
Salud mental en alerta: 84 intentos de suicidio
Uno de los datos más inquietantes es el de los 84 intentos de suicidio. Aunque representan una fracción del total de emergencias, revelan una crisis de salud mental profunda. Quito registró la mayor cantidad de estos casos. Factores como el estrés, la marginación y la falta de servicios psicológicos están entre las causas señaladas.
Un llamado a políticas integrales
El reporte mensual del ECU 911 evidencia no solo su eficiencia operativa, sino también los desafíos estructurales que enfrenta Ecuador. Las autoridades destacan la necesidad de políticas públicas interinstitucionales para afrontar la inseguridad, la violencia intrafamiliar y los problemas de salud mental.
Campañas como “Hablemos de Salud Mental” buscan combatir el estigma, fomentar la prevención y facilitar el acceso a apoyo emocional. En este contexto, la participación activa de la ciudadanía también es crucial para mejorar la convivencia y el bienestar social.
Fuente:
Te puede interesar: