Riesgo combinado para el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE)
La petrolera estatal Petroecuador declaró la emergencia en el SOTE debido a los recientes fenómenos naturales que amenazan su infraestructura. Este evento resalta la importancia de tomar medidas ante cualquier emergencia en el SOTE.
La resolución PETRO-PGG-2025-0076-RSL, firmada el 23 de octubre de 2025, justifica la medida por la actividad del volcán Reventador y la erosión progresiva del río Coca, dos amenazas simultáneas que comprometen la estabilidad del oleoducto.
El evento volcánico del 12 de octubre provocó una densa caída de ceniza y flujos de lodo que afectaron los suelos de la zona. La preocupación por una emergencia en el SOTE ha llevado a la implementación de medidas adicionales.
Según la empresa, esta situación cumple con los requisitos de imprevisibilidad establecidos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, lo que permitió declarar la emergencia.
La erosión del río Coca: un peligro más inmediato para el SOTE
Aunque la actividad del Reventador generó alarma, los informes técnicos de Petroecuador destacan un riesgo más cercano: la erosión regresiva del río Coca, que avanza aguas arriba y debilita los márgenes de los ríos. No se debe subestimar la posibilidad de una emergencia en el SOTE.
Este fenómeno natural, que se intensificó en los últimos años, amenaza directamente al Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), al OCP y a la infraestructura vial y energética del sector.
La erosión lateral en la confluencia del río Loco ha obligado a construir nueve variantes provisionales del oleoducto para alejarlo de las zonas más inestables.
Sin embargo, las lluvias recientes provocaron nuevos deslizamientos, afectando el terreno y deteniendo las operaciones del SOTE y del OCP durante 27 días en julio de 2025.
Emergencia en el SOTE: Complejidad técnica y desafíos para nuevas variantes del SOTE
Frente al avance de la erosión, Petroecuador inició la construcción de una décima variante del oleoducto. Ante una potencial emergencia en el SOTE, se requieren soluciones rápidas.
No obstante, los estudios advierten “desafíos técnicos significativos” debido a la naturaleza fracturada del terreno.
Las rocas debilitadas dificultan el movimiento de maquinaria pesada y aumentan el riesgo de deslizamientos, lo que encarece las obras y prolonga los plazos.
Los expertos recomiendan nuevos estudios geotécnicos y un monitoreo continuo de los procesos erosivos del río Loco.
También plantean elaborar un plan de emergencia para reaccionar ante movimientos de suelo, evitando daños estructurales o posibles derrames de crudo.

Petroecuador entre la erosión y la actividad del Reventador
La catedrática Carolina Bernal advierte que tanto el SOTE como el OCP están situados entre dos riesgos naturales: la erosión regresiva y el volcán Reventador.
Si bien las variantes actuales han alejado el oleoducto de la erosión del río Coca, lo han acercado al área de influencia volcánica.
Bernal considera que la única solución definitiva será trasladar el trazado hacia la margen derecha del río Quijos, donde los estudios de pre-factibilidad ya están en desarrollo desde 2023.
Estado actual del volcán Reventador
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) confirmó que el Reventador mantiene una actividad eruptiva constante desde 2002, con fases de mayor intensidad.
La erupción del 12 de octubre de 2025 fue una de las más fuertes desde 2017, aunque no alcanzó la magnitud de la de 2002.
Los flujos piroclásticos descendieron 3,2 kilómetros desde el cráter, sin afectar directamente al SOTE, al OCP ni a la carretera Quito–Lago Agrio.
El vulcanólogo Benjamín Bernard explica que la actividad actual no representa una amenaza inmediata, salvo que ocurra una erupción de gran magnitud.
El flujo de lava activo permanece cerca del cráter y los ríos más expuestos son el Marker, Reventador y Azuela, no el Loco.
Emergencia en el SOTE: Perspectivas y medidas inmediatas
La declaratoria de emergencia tendrá una vigencia de 60 días y permitirá a Petroecuador contratar de forma directa obras urgentes de mitigación y protección. La prioridad ante la declaración de emergencia es actuar rápidamente para mitigar los riesgos asociados al SOTE.
Los técnicos insisten en que la prioridad debe ser estabilizar la zona y definir una solución estructural definitiva.
El objetivo principal es evitar una interrupción prolongada en el transporte de crudo y proteger los recursos naturales de posibles derrames.
Fuente:
Más noticias:
Generali Ecuador rinde homenaje a sus aliados clave en jornada de reconocimiento


