Una crisis persistente en medio de una transición ministerial

Entrega de medicamentos durante la emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos en Guayaquil.

Actualizada:

La emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos se mantiene sin una solución suficiente pese a la salida reciente del ministro de Salud y del presidente del IESS. La crisis, ampliamente discutida durante la campaña contra el referendo y la consulta popular, se intensificó después del triunfo del No. Como consecuencia evidente, el presidente Daniel Noboa decidió remover a Jimmy Martin y a Edgar Lama, responsables directos de gestionar los procesos de adquisición durante la emergencia.

- Anuncio -

Procesos de emergencia lentos y con múltiples dificultades

El IESS declaró la emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos el 26 de septiembre por 60 días. El Ministerio de Salud lo hizo el 29 de septiembre, también por 60 días. Ambos procesos avanzaron con dificultades significativas, lo que obligó a relanzar varios concursos. Incluso, el Ministerio declaró algunos como desiertos, lo cual profundizó la ineficiencia institucional. Sin embargo, los titulares de ambas entidades difundieron la entrega de medicamentos durante los días previos a la votación, intentando mostrar avances tangibles.

Hasta el cierre del informe, los resultados son limitados. El IESS solo firmó 15 contratos, mientras el Ministerio de Salud cerró 44. Estas cifras no cubren la magnitud del problema derivado de la emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos, que afecta a miles de pacientes en todo el país.

Entrega de medicamentos durante la emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos en Guayaquil.

Adjudicaciones insuficientes frente a presupuestos elevados

El IESS adjudicó 45 procesos, pero firmó apenas 15 contratos que suman USD 5,05 millones, muy lejos de los USD 96 millones presupuestados. Entre ellos destaca la adquisición de rituximab, comprada a Oftalvis S.A. por USD 597,98 por caja. Este medicamento es esencial para varios tipos de cáncer, lo que revela la urgencia del abastecimiento.

- Anuncio -

Por otro lado, el Ministerio de Salud adjudicó 44 contratos con un valor total de USD 1,85 millones, pese a contar con un presupuesto de USD 50 millones. Estos montos muestran un avance limitado que no resuelve la emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos, aún activa en la mayoría de centros médicos.

Contratos firmados en fechas clave

El Ministerio aceleró el proceso justo antes de la consulta popular. El 12 de noviembre firmó 12 contratos, mientras que el 13 se añadieron ocho. Posteriormente, el 17 de noviembre, ya después de la votación, se firmaron 16 adicionales. Del total, 39 contratos corresponden a medicamentos y nueve a dispositivos médicos, aunque siguen siendo insuficientes frente a la demanda nacional.

La vicepresidenta María José Pinto anunció que solicitará un análisis profundo sobre la situación de los hospitales públicos, lo que muestra la urgencia de revisar la gestión de la emergencia por desabastecimiento en hospitales públicos y su impacto en la atención sanitaria.

Más noticias:

El desafío de impulsar una reforma tributaria en un contexto social adverso

Fuente:
https://www.primicias.ec/

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama