Noboa enfrenta trabas legales para eliminar el CPCCS y juzgar a jueces constitucionales
Ecuador podría volver a las urnas en diciembre de 2025. El presidente Daniel Noboa ha iniciado su segundo proceso de consulta popular y referendo desde que asumió el poder. Esta vez, plantea siete preguntas que buscan reformar la Constitución y modificar leyes en temas clave.
Según el cronograma propuesto, el Ejecutivo aspira a que la votación se realice el 14 de diciembre. No obstante, expertos constitucionalistas y fallos previos de la Corte Constitucional (CC) advierten que dos preguntas complican el objetivo: la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y la posibilidad de enjuiciar políticamente a los jueces constitucionales.
El proceso constitucional que propone Noboa
En Ecuador existen dos vías para modificar la Constitución. La primera es la enmienda, un trámite rápido en el que el presidente propone, la Corte revisa y el Consejo Nacional Electoral (CNE) organiza la votación. La segunda es la reforma parcial, que requiere la intervención de la Asamblea Nacional con dos debates separados por 90 días, además de controles previos y posteriores de la CC.
Noboa presentó cuatro preguntas por enmienda y tres por reforma parcial. Sin embargo, en dos casos, el mecanismo escogido no concuerda con la jurisprudencia de la Corte, lo que podría retrasar el proceso y dejar fuera esas preguntas del referendo de diciembre.
Reforma parcial: bases militares y partidos políticos
Dos preguntas planteadas por reforma parcial ya están avanzadas. Una trata sobre permitir bases extranjeras en Ecuador. La Corte avaló su tratamiento legislativo en septiembre de 2024, y la Asamblea ya envió el texto final a la CC, que debe pronunciarse hasta el 26 de agosto de 2025.
La segunda reforma busca eliminar el financiamiento estatal a partidos políticos. Esta ya fue enviada por Noboa en noviembre de 2024. El 23 de julio de 2025, la Comisión Ocasional del Legislativo aprobó el informe de segundo debate. Solo falta el pronunciamiento final de la Corte para que la pregunta llegue al CNE.
La eliminación del CPCCS enfrenta jurisprudencia previa
Eliminar el CPCCS ha sido una propuesta recurrente. Ya en 2023, ciudadanos y organizaciones plantearon su eliminación. La CC emitió dos fallos que establecen que solo puede realizarse por reforma parcial, no por enmienda, como ahora propone Noboa.
Eso implica que el trámite debe pasar por la Asamblea y podría tomar más de ocho meses. Es poco probable que esta pregunta logre estar en la papeleta de diciembre, ya que el proceso apenas se iniciaría.
Enmiendas: reducción de asambleístas y contratos flexibles
Noboa también retoma propuestas anteriores. Una es la reducción del número de asambleístas, ya rechazada en el referendo de 2023 impulsado por Guillermo Lasso. La Corte validó entonces que este cambio puede hacerse por enmienda, como lo vuelve a plantear Noboa.
Otra pregunta propone contratos por horas y plazo fijo, centrados esta vez en el sector turístico. Aunque esta propuesta fue rechazada en el referendo anterior con el 69,5% de los votos, el Gobierno insiste nuevamente en incluirla bajo el mismo mecanismo.
Juicio político a jueces constitucionales aún no tiene camino claro
Una de las preguntas más polémicas plantea que los jueces de la CC puedan ser enjuiciados políticamente. Esta propuesta, según el abogado constitucionalista André Benavides, requeriría una reforma parcial, pues modifica el artículo 431 de la Constitución.
No hay jurisprudencia clara en este caso, aunque en 2009 la CC rechazó una solicitud de interpretación de dicho artículo, argumentando que no había duda sobre su contenido. Si se considera reforma parcial, esta pregunta también podría quedar fuera del referendo de diciembre.
Casinos: única pregunta de consulta popular directa
La séptima propuesta de Noboa se refiere a permitir nuevamente el funcionamiento de casinos en hoteles de lujo, destinando el 25% de sus utilidades a programas sociales. Esta es la única pregunta que no modifica la Constitución, por lo que se tramita como consulta popular.
Aunque esta iniciativa ya fue retirada por Noboa en 2024 por considerarse inoportuna, ahora regresa con un enfoque más limitado. De ser avalada por la Corte, podría alcanzar la papeleta en diciembre sin mayores obstáculos.
Fuente: PRIMICIAS
También te puede interesar: Corte suspende transformación obligatoria de cooperativas en bancos por Ley de Integridad