En las elecciones seccionales de febrero de 2027, los quiteños no solo elegirán a su próximo alcalde o alcaldesa, sino también a los 21 concejales que integrarán el Concejo Metropolitano. Aunque algunos creen que es pronto para hablar de candidaturas, otros sostienen que ya es momento de revisar los perfiles que podrían marcar la diferencia en la capital.
El dilema de la reelección y los nuevos liderazgos
En los pasillos políticos ya se escuchan nombres, aunque pocos han confirmado su interés en postularse. Algunos concejales actuales prefieren guardar silencio sobre la posibilidad de reelegirse, mientras que otros actores políticos sostienen que es tiempo de proyectar un nuevo liderazgo capaz de fortalecer al Concejo, órgano que en los últimos años ha tenido un papel secundario.
La visión de la Revolución Ciudadana
El edil Adrián Ibarra, de la Revolución Ciudadana, destaca que su movimiento aún no define candidaturas, pues en noviembre realizarán su asamblea general. Considera prioritario construir un proceso de unidad entre las fuerzas políticas afines, para evitar la dispersión de votos en las urnas, un escenario recurrente en elecciones pasadas.

Un pacto para la unidad
Desde el movimiento Imparables, Wilson Merino plantea un acuerdo entre los precandidatos para respaldar al aspirante con mayor opción, según encuestas. Propone que este compromiso sea público y notariado, con el fin de evitar la proliferación de candidaturas y garantizar un proyecto colectivo de ciudad. Su mensaje apunta a conformar un Concejo más fuerte y preparado para legislar, fiscalizar y atender las necesidades de los ciudadanos.
Qué tipo de ciudad se quiere construir
Michael Aulestia insiste en que, más allá de nombres, el debate debe centrarse en la visión de ciudad. Señala que es momento de revisar el modelo de administraciones zonales y avanzar hacia un estatuto autonómico que permita mayor eficacia en la gestión municipal.
Preparación y perfil de los futuros concejales
Para la exconcejal Luz Elena Coloma, la formación académica y la experiencia son indispensables para ocupar una curul en el Concejo. Subraya que los ediles deben tener claro su rol: legislar, fiscalizar y aportar al desarrollo de Quito con decisiones responsables. Recuerda que la política municipal no puede girar en torno al cálculo electoral, sino al bienestar de la ciudad y sus habitantes.
Requisitos y expectativas de la ciudadanía
Eduardo del Pozo, también exconcejal, resalta que los partidos deben seleccionar candidatos íntegros, con conocimientos en áreas clave como urbanismo, seguridad y ordenanzas. A su vez, voces ciudadanas como las del Cabildo Cívico alertan sobre el riesgo de llenar las papeletas con aspirantes poco preparados, lo que debilitaría aún más la representación en el Concejo.
Un escenario en construcción
El panorama electoral de Quito en las elecciones seccionales aún se perfila de manera incipiente, pero ya se evidencian las tensiones entre la continuidad y la renovación. Lo que parece claro es que la ciudadanía espera concejales con preparación, compromiso y capacidad para impulsar un proyecto que fortalezca a la capital en los próximos años.
Más noticias:
100 días de la Asamblea: oficialismo frena fiscalización al Gobierno
Fuente: