Desde el 14 de mayo de 2025, los 151 asambleístas de la nueva Asamblea Nacional de Ecuador comenzaron oficialmente su trabajo legislativo. Sin embargo, más allá de sus funciones, uno de los datos que más ha llamado la atención pública es el elevado costo mensual que representa cada uno de estos funcionarios para el Estado ecuatoriano. Según datos oficiales, cada asambleísta implica un gasto superior a los USD 13.000 mensuales. Este dato ha reavivado el debate sobre la eficiencia y sostenibilidad del aparato legislativo.

Desglose de remuneraciones y equipo de trabajo
Cada legislador percibe un salario mensual de USD 4.759. Este monto se mantiene vigente desde 2019 para todos los asambleístas, sean nacionales, provinciales o del exterior. Además, cada legislador cuenta con un equipo técnico de apoyo compuesto por dos asesores y dos asistentes. Las remuneraciones individuales de estos empleados oscilan entre USD 1.394 y USD 3.014. Esto genera un gasto adicional de USD 8.347 por legislador.
El asesor 1, que debe contar con título universitario, gana USD 3.014. El asesor 2, con título de bachiller, recibe USD 2.545. Cada uno de los asistentes percibe USD 1.394. Este equipo técnico tiene como objetivo brindar soporte legislativo, técnico y administrativo al despacho del asambleísta.
Otros beneficios que incrementan el gasto
El costo real de cada asambleísta va más allá del sueldo y el equipo de trabajo. Existen múltiples beneficios que elevan significativamente el gasto mensual por legislador:
- Viáticos por residencia: Los asambleístas que viven a más de 60 km de Quito reciben un valor equivalente a tres Salarios Básicos Unificados. Es decir, reciben USD 1.410 mensuales.
- Décimo tercer y décimo cuarto sueldo: Pagados en meses específicos del año (USD 396,58 y USD 39,16 respectivamente).
- Pasajes aéreos: Para legisladores que deben viajar a sus provincias de origen, se cubren los costos de boletos de ida y vuelta.
- Telefonía e internet móvil: Cuentan con planes pagados por el Estado.
- Subsidios adicionales: Incluyen alimentación, transporte, subsistencias y otros viáticos relacionados con su labor legislativa.
Impacto total en el presupuesto estatal
Al sumar los sueldos base de los 151 asambleístas y sus respectivos equipos, el Estado ecuatoriano desembolsa mensualmente USD 1’979.006. Este monto no considera los beneficios adicionales. Este monto refleja el alto costo operativo de la Asamblea Nacional. Estos costes han generado inquietud ciudadana en momentos donde se exigen ajustes fiscales y mayor eficiencia en el gasto público.
Ejemplos de equipos de legisladores lojanos
En la provincia de Loja, los legisladores ya han comenzado a conformar sus equipos de trabajo. La asambleísta María Verónica Íñiguez Gallardo, vicepresidenta de la Comisión de Garantías Constitucionales, está acompañada por José Miguel Mora, Javier Guerra, Santiago Sarango y Ana Karina Castro.
Juan Andrés González, parte de la Comisión de Soberanía Alimentaria, trabaja con los asesores Francis Sánchez y Bryan Tenepaguay Rivera. Trabaja también con los asistentes Hernán Robles y Gina Yauri. Esta última está encargada de comunicación.
La legisladora Anelisse Josebeth Jaramillo Rodríguez, del movimiento ADN, aún no ha definido su equipo debido a los filtros de verificación de perfiles. Por su parte, Jorge Luis Guevara Benavidez, miembro de la Comisión de Transparencia, ya cuenta con Efraín Romero, Gabriela Robles y Evelyn Escudero en su despacho.
Un costo que demanda transparencia y resultados
El considerable gasto mensual que representa cada asambleísta genera un llamado a la transparencia, rendición de cuentas y eficiencia legislativa. En un país que enfrenta múltiples desafíos económicos y sociales, la ciudadanía exige que el elevado presupuesto asignado a la Asamblea se traduzca en leyes eficaces. Además, se esperan debates de altura y un verdadero aporte al desarrollo nacional.
Fuente: Crónica
Te puede interesar:
El cohete Starship vuelve al aire en un intento crucial para SpaceX