El Chagas continúa circulando en Ecuador sin un control total. En los últimos cinco años, 720 personas han sido diagnosticadas. Sin embargo, la OPS calcula que 158 275 viven con la infección.
El problema se agrava por la falta de diagnóstico, tratamiento oportuno y atención en zonas rurales. La enfermedad prospera en viviendas precarias y también aparece en áreas urbanas como Pichincha.

La transmisión sigue activa
El vector del Chagas vive en casas de caña o madera con grietas. También se encuentra en zonas con animales domésticos, como cuyes y cerdos. En la Amazonía, se registra en viviendas cercanas a bosques o zonas de tala.
Mario Grijalva, biólogo que ha investigado la enfermedad en cinco países, advierte que el Chagas puede no dar síntomas durante años. Cuando aparecen, el daño al corazón o al sistema digestivo suele ser irreversible.

Datos y estimaciones
La OPS estima que la incidencia en Ecuador es de 8 casos por cada 100 000 habitantes al año. En 2015, la cifra era de 14. Aunque las cifras mejoraron, el riesgo sigue vigente.
El 70% de las personas infectadas no sabe que lo está. Solo 10% recibe un diagnóstico y 1% obtiene tratamiento efectivo, según Unitaid.
Situación actual en el país
Del 2020 al 2024 se detectaron 127 casos al año en promedio. En 2025 ya van 85. El 68% de los contagios se concentran en El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha y Loja.
De los 720 casos notificados desde 2020, la mayoría (371) tiene entre 20 y 49 años. Otro 37% corresponde a personas mayores de 50. El 62,5% son mujeres.
El MSP implementó un tamizaje en embarazadas para prevenir la transmisión congénita. Desde 2020 se detectaron 15 casos en menores de un año y 66 en personas de uno a 19 años.
Factores que dificultan el control
- Clima tropical y subtropical que favorece al vector.
- Urbanización desordenada y falta de servicios básicos.
- Alta movilidad interna y transfronteriza.
- Complejidad del ciclo de transmisión.
- Enfermedad asintomática por años.
En Ecuador se han identificado 17 especies de triatominos en 18 provincias. Triatoma dimidiata y Rhodnius ecuadoriensis son las más relevantes para la transmisión.
Retos y soluciones
La OPS recomienda mejorar la prevención, el control y el acceso a datos confiables. También plantea la reconstrucción de viviendas como una medida sostenible.
En Loja, un plan piloto contempla la construcción de 34 casas. El objetivo es ampliar este tipo de proyectos para reducir el riesgo.
Fuente: www.elcomercio.com
Mas noticias: Petroecuador anuncia despidos de 936 empleados en plena reestructuración