El Banco Central Europeo advierte que el dominio de las monedas estables ligadas al dólar podría debilitar su control sobre la política monetaria. Además, afectaría la estabilidad financiera en la eurozona.

Un fenómeno creciente que preocupa a Europa
El Banco Central Europeo (BCE) ha lanzado una señal de alerta sobre el creciente uso de las ‘stablecoins’ respaldadas por dólares estadounidenses. Estas monedas digitales representan aproximadamente el 99 % del mercado global. Esta dinámica, según el asesor Jürgen Schaaf del BCE, amenaza directamente la soberanía monetaria de la eurozona. También podría desestabilizar su sistema financiero si no se responde con una estrategia firme.
En un análisis publicado este lunes 28 de julio de 2025 en el blog oficial del BCE, Schaaf explica que la rápida expansión de estas monedas está generando una transformación profunda en las finanzas globales. Tradicionalmente consideradas un nicho dentro del ecosistema cripto, están empezando a integrarse con instituciones financieras tradicionales.
Riesgos para la intermediación financiera
Uno de los principales riesgos señalados por el BCE es que las stablecoins en dólares podrían desviar depósitos de los bancos europeos. Esto debilitaría su capacidad para ofrecer crédito. Es especialmente preocupante en Europa, donde los bancos tradicionales son actores centrales en el financiamiento de la economía. Además, dependen en gran medida de los depósitos como fuente de liquidez.
Schaaf advierte que si estas monedas se generalizan como medio de pago, ahorro o liquidación de transacciones, podrían erosionar el control del BCE sobre las condiciones monetarias. Esto podría replicar fenómenos observados en economías dolarizadas, donde las autoridades locales pierden autonomía en la formulación de políticas.
Competencia desigual y ventajas estratégicas para EE. UU.
El asesor del BCE también pone en evidencia una diferencia regulatoria creciente entre Estados Unidos y Europa. Mientras que EE. UU. ha implementado un régimen más permisivo para el uso y emisión de stablecoins, la Unión Europea avanza con su propio Reglamento de Mercados de Criptoactivos (MiCA). Este reglamento busca mayor control y transparencia.
Este entorno favorable para las stablecoins en EE. UU. le otorga una ventaja estratégica significativa, ya que le permite financiar su deuda a menores costos y refuerza su poder económico y geopolítico global. Europa, en cambio, podría enfrentarse a mayores costes de financiación y menor autonomía en política monetaria si no toma medidas correctivas.
¿Qué puede hacer Europa?
Frente a este escenario, el BCE propone potenciar las stablecoins denominadas en euros. Estas deben estar debidamente reguladas y supervisadas. Además, respalda el avance del proyecto de euro digital. Junto con iniciativas del sector privado, pueden constituir una estrategia integral para modernizar los pagos digitales en el continente y defender la soberanía monetaria.
Schaaf sostiene que Europa aún puede convertir esta amenaza en una oportunidad histórica. Esto se puede lograr aprovechando su marco institucional robusto y su enfoque normativo. Así se puede impulsar la innovación financiera, reforzar la confianza de los usuarios y construir un ecosistema digital sólido.
El auge de las stablecoins respaldadas por dólares plantea un desafío serio para la estabilidad financiera y el poder regulador del Banco Central Europeo. Si no se toman medidas, Europa podría enfrentar un futuro con menor control monetario, más dependencia del dólar y pérdida de protagonismo económico. Sin embargo, con una estrategia decidida en regulación, innovación e inversión en infraestructura, el euro tiene la oportunidad de emerger fortalecido en la era digital.
Fuente: Europa Press
Te puede interesar:
Condena de Álvaro Uribe Vélez genera reacciones encontradas en el ámbito político colombiano