Ecuador vuelve a obtener uno de los puntajes más bajos de dominio del inglés en el mundo

dominio del inglés

Autor:

Actualizada:

Introducción: un retroceso que persiste

Ecuador se ubica nuevamente entre los países con menor nivel de inglés a escala global, según el más reciente Índice de Dominio del Inglés elaborado por EF (Education First). El informe, basado en el análisis de 2,2 millones de personas en 123 países, muestra que el país mantiene un desempeño preocupante en comparación con otras naciones de la región y del mundo.

- Anuncio -
dominio del inglés

Resultados globales: Ecuador en los últimos puestos

El país ocupa el puesto 83 de 123 países evaluados y se ubica 18 de 20 en Latinoamérica, compartiendo los tres últimos lugares con Haití y México.
Los países con mejor desempeño en la región son Argentina, Honduras y Uruguay, que muestran niveles altos y competitivos en el dominio del inglés.

Ecuador obtuvo una calificación general de 466 puntos, apenas uno más que el año anterior, lo que evidencia una estancada evolución del aprendizaje del idioma. La puntuación está muy lejos de los 800 puntos, la máxima calificación del índice.

Desempeño por habilidades: niveles bajos y muy bajos

El análisis de las habilidades específicas del idioma muestra un dominio insuficiente en todos los ámbitos evaluados:

- Anuncio -
  • Lectura: 488 puntos (nivel bajo)
  • Escritura: 473 puntos (nivel bajo)
  • Expresión oral: 456 puntos (nivel muy bajo)
  • Comprensión auditiva: 439 puntos (muy bajo)

Estos resultados revelan que las mayores dificultades se mantienen en la capacidad de comunicarse y entender el idioma en contextos reales, un factor clave para quienes buscan tener competencia en el dominio del inglés.

Sectores laborales: quiénes dominan mejor el inglés

El estudio también identifica las áreas laborales con mayor dominio del idioma. Entre los sectores con mejores puntajes destacan:

  • Estrategia y gestión de proyectos
  • Tecnologías de la información
  • Ventas

En contraste, los sectores con menor nivel de inglés son:

  • Contabilidad y finanzas
  • Técnicos y mantenimiento
  • Estudiantes, quienes sorprendentemente se ubican entre los puntajes más bajos pese a su constante contacto con procesos educativos.

Las ciudades con mejor y peor desempeño

El ranking interno del país también señala grandes brechas a nivel urbano.
Las ciudades con mejor manejo del inglés son:

  • Quito
  • Portoviejo
  • Guayaquil

Mientras que las ciudades con peores niveles son:

  • Latacunga
  • Guaranda
  • Santa Elena

Estas diferencias evidencian desigualdades en el acceso a educación de calidad, recursos tecnológicos y programas formativos especializados, afectando el dominio del inglés en esas regiones.

Diferencias por género: ligera ventaja masculina

El informe también revela una diferencia de género en el dominio del inglés. En 2025, los hombres obtuvieron un puntaje promedio de 471, mientras que las mujeres alcanzaron 461 puntos.
Si bien la diferencia es moderada, refuerza la necesidad de políticas educativas más equitativas y de oportunidades para ambos grupos.

Impacto del idioma en la economía y la competitividad

Más allá de medir el nivel del idioma, el índice también analiza cómo el inglés influye en el desarrollo económico, educativo y laboral de cada país. En el caso de Ecuador, el bajo dominio del idioma supone una barrera para:

  • Atraer inversión extranjera
  • Mejorar la empleabilidad
  • Acceder a oportunidades globales
  • Fortalecer sectores estratégicos como el turismo y la tecnología

Mejorar el dominio del inglés se convierte así en un desafío clave para avanzar en competitividad y desarrollo humano.

Conclusión: una tarea pendiente para el país

Ecuador sigue rezagado en el aprendizaje del inglés y mantiene uno de los puntajes más bajos de la región y del mundo. Lograr el dominio del inglés sigue siendo un reto. A pesar de ligeras mejoras, los niveles continúan siendo insuficientes, lo que afecta la educación, la empleabilidad y la competitividad nacional.
El reto ahora es implementar políticas públicas sostenidas, mejorar la formación docente y facilitar el acceso a programas de idiomas a escala nacional.

Fuente: Ecuavisa

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama