sábado, 2 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Ecuador suscribe memorando con la OIEA para explorar el uso de energía nuclear con fines pacíficos

uso de energía nuclear

Autor:

Actualizada:

Ecuador ha dado un paso significativo en la diversificación de su matriz energética con la suscripción de un memorando de entendimiento con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Este acuerdo, firmado el martes 13 de mayo de 2025 por el Ministerio de Energía y Minas, marca el inicio oficial de la exploración del uso de tecnología nuclear en el país, con fines exclusivamente pacíficos y sostenibles.

- Anuncio -

La iniciativa forma parte de una estrategia más amplia que busca incorporar nuevas fuentes de generación eléctrica al sistema nacional. Esto no solo responde a la necesidad de asegurar el suministro energético futuro, sino también al compromiso de Ecuador con la reducción de emisiones de carbono y la lucha contra el cambio climático.

Antecedentes: una hoja de ruta definida

La firma del memorando se produce meses después de que el Gobierno estableciera una hoja de ruta para la implementación de la energía nuclear. En febrero pasado, Fabián Calero, viceministro de Electricidad, presentó públicamente este plan que contempla, en un mediano plazo, la instalación de un reactor modular de 300 megavatios (MW). A largo plazo, el objetivo es implementar una planta nuclear de gran escala con una capacidad de 1 gigavatio (GW).

Esta planificación minuciosa permitirá que Ecuador transite de forma segura y estructurada hacia el uso de la energía nuclear, atendiendo los estándares internacionales en seguridad, regulación y operación.

- Anuncio -

Diversificación energética: una prioridad nacional

La ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, subrayó que esta alianza con el OIEA es crucial para cumplir con uno de los objetivos centrales del actual Gobierno: diversificar la matriz energética nacional. Según Manzano, también se trata de un paso relevante para facilitar la apertura del sector energético al capital privado, promoviendo un modelo de colaboración público-privada.

Por su parte, el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi, resaltó la importancia de que los países adapten sus estrategias energéticas a sus propias realidades. En ese sentido, alentó a Ecuador a fortalecer sus capacidades técnicas y jurídicas para avanzar hacia un desarrollo seguro de la energía nuclear.

Las cinco etapas del Plan Nuclear Ecuatoriano

El Plan Nuclear Ecuatoriano (PNE) por lo que, contempla cinco fases que se desarrollarán en un período estimado de cinco años, desde fines de 2024 hasta 2029:

1. Etapa preparatoria (diciembre 2024 – enero 2025)

  • Elaboración de un informe técnico que justifique la necesidad del PNE.
  • Aprobación del documento por parte del viceministerio de Electricidad.
  • Presentación de un informe ejecutivo con los objetivos macro del plan.

2. Etapa 1 (febrero 2025 – mayo 2025)

  • Solicitud oficial de asistencia técnica al OIEA.
  • Evaluación para integrar a Ecuador en programas de generación nucleoeléctrica.
  • Inclusión de la energía nuclear en la Estrategia Energética Nacional.
  • Propuesta de creación de una agencia reguladora nuclear,por lo que, reforma estructural del MEM.

3. Etapa 2 (mayo 2025 – octubre 2025)

  • Emisión de un marco normativo adecuado.
  • Creación y fortalecimiento institucional para garantizar la rectoría, regulación y operación del sector nuclear.
  • Establecimiento de una entidad operadora, estatal o privada.

4. Etapa 3 (octubre 2025 – junio 2026)

  • Lanzamiento del proceso de selección de la empresa encargada de construir la primera central nuclear.
  • Se prevé un tiempo de implementación de uno a dos años.

5. Etapa 4 (diciembre 2026 – 2029)

  • Fase de construcción, explotación y futura clausura.
  • Se contempla una vida útil de 40 años para los reactores.
  • Se instalarán un reactor modular de 150 MW y una planta de 1 GW.

Proyecciones y desafíos

La implementación de la energía nuclear en Ecuador supone un cambio estructural y técnico profundo. Si bien los beneficios en términos de generación limpia y constante son enormes, los desafíos también son relevantes: formación de talento humano, fortalecimiento institucional, regulación estricta y financiamiento adecuado.

En un entorno global cada vez más comprometido con la transición energética, por lo que, la incursión de Ecuador en el campo nuclear podría significar una ventaja estratégica para garantizar su seguridad energética y cumplir con los compromisos climáticos internacionales.

La firma del memorando con el OIEA representa un punto de inflexión para Ecuador. No solo se abre la posibilidad de aprovechar una fuente energética de alto rendimiento y bajas emisiones, sino que también posiciona al país dentro del grupo de naciones que apuestan por la tecnología nuclear como pilar de desarrollo sostenible. La planificación, tambien el acompañamiento técnico internacional y la voluntad política serán claves para materializar esta ambiciosa meta.

Fuente:
El Universo

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama