Ecuador fue oficialmente anunciado como el país anfitrión del IX Congreso Mundial de la Quinua, que se celebrará en 2025. Este evento internacional reunirá a científicos, académicos, productores, líderes indígenas y representantes de gobiernos de distintos países. El propósito es debatir y compartir conocimientos sobre la quinua, un grano ancestral de alto valor nutricional y cultural, originario de los Andes.

El Congreso Mundial de la Quinua ha recorrido diferentes naciones desde su creación. Se ha destacado como una plataforma para el diálogo interdisciplinario en temas agrícolas, científicos, nutricionales, culturales y socioeconómicos. En esta novena edición, Ecuador tendrá la oportunidad de mostrar al mundo su biodiversidad. Además, podrá mostrar sus avances en investigación agrícola y su compromiso con la soberanía alimentaria.
Quinua: legado ancestral y solución del presente
La quinua no solo representa un alimento altamente nutritivo. Tiene potencial para combatir la desnutrición y mejorar la seguridad alimentaria mundial. También es un símbolo cultural profundamente arraigado en las comunidades indígenas de los Andes. Este grano milenario es resistente a climas extremos. Puede adaptarse a distintos tipos de suelos, lo que lo convierte en una opción estratégica frente al cambio climático.
Con su designación como sede del Congreso, Ecuador pone en valor el conocimiento ancestral que rodea al cultivo de la quinua. Además, reforza el vínculo entre ciencia moderna y saberes tradicionales. El país buscará posicionarse como un actor clave en la producción y exportación responsable de este producto.
Objetivos del Congreso
Entre los principales ejes temáticos del IX Congreso Mundial de la Quinua se destacan:
- Investigación científica y biotecnología aplicada a la producción de la quinua.
- Sostenibilidad agroecológica, con énfasis en prácticas tradicionales de cultivo y preservación de la agrobiodiversidad.
- Comercialización justa y mercados internacionales, donde se abordará el reto de insertar a los pequeños productores en cadenas de valor globales sin comprometer su autonomía ni sus valores culturales.
- Políticas públicas para la soberanía alimentaria, compartiendo experiencias de países que han impulsado marcos normativos en favor de cultivos autóctonos.
- Educación e interculturalidad, para fomentar el respeto y valorización del conocimiento indígena y campesino en la academia.
Impulso a la economía rural
La realización del Congreso en Ecuador se prevé como una importante oportunidad para dinamizar las economías rurales. Especialmente aquellas zonas donde la quinua es cultivada por comunidades indígenas y campesinas. Se espera que delegaciones de múltiples países visiten campos de cultivo. Además, participen en actividades que conecten la ciencia con la práctica local.
En este contexto, el evento no solo contribuirá al desarrollo académico y científico. También generará visibilidad para los productores y promotores de la quinua ecuatoriana. Se prevé también la creación de redes de cooperación entre países andinos y otros interesados en replicar el modelo de producción sostenible de la quinua.
Compromiso con la soberanía alimentaria
El anuncio del Congreso fue acompañado por un llamado a reforzar el compromiso nacional e internacional con la soberanía alimentaria. Este concepto va más allá de la seguridad alimentaria y enfatiza el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias. Esto involucra priorizar la producción local, sostenible y culturalmente apropiada.
La quinua, como alimento base de muchas culturas andinas, representa un símbolo clave para esta visión. El Congreso, por tanto, se convierte en una plataforma para promover no solo un cultivo, sino una forma de vida. Representa un modelo agrícola centrado en la diversidad, la equidad y la resiliencia.
Proyección internacional de Ecuador
Al asumir la organización de este evento, Ecuador refuerza su presencia en el escenario agroalimentario internacional. Se espera la participación de países productores de quinua como Bolivia, Perú, Chile y Argentina. Así como de naciones interesadas en el consumo y producción del grano, como Estados Unidos, Canadá, Francia, India y China.
La logística del Congreso será coordinada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Esto en conjunto con instituciones académicas, organizaciones indígenas, centros de investigación y cooperación internacional. En los próximos meses se anunciará la ciudad sede, así como el cronograma de actividades académicas y culturales.
Fuente: Facebook – PrensaEc1
Te puede interesar: