sábado, 2 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Ecuador se convierte en el tercer país de América con más desplazados por violencia

desplazados por violencia

Autor:

Actualizada:

En 2024, Ecuador registró por primera vez cifras oficiales de desplazamiento interno a causa de conflicto y violencia. Se alcanzaron los 101.000 casos, según el Consejo Noruego para los Refugiados (NRC). Esta cifra histórica sitúa al país como el tercero con más desplazados en América. Está solo por detrás de Haití (889.000) y Colombia (388.000). Esto refleja la grave crisis de seguridad que afecta a amplias zonas del territorio nacional.

- Anuncio -

El informe global del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno, publicado el 13 de mayo de 2025, atribuye el fenómeno a la intensificación del control territorial por bandas criminales. Este control ha obligado a miles de familias a abandonar sus hogares, escuelas, trabajos y redes de apoyo comunitarias.

Las zonas más afectadas por el desplazamiento

El estudio detalla que provincias como Esmeraldas, Manabí, El Oro, Guayas y Pichincha concentran el mayor número de casos de desplazamiento forzado. En estas regiones, la violencia armada ha alcanzado niveles extremos, forzando a comunidades enteras a huir.

Guayaquil, en particular, ha sido epicentro del drama. El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH) reporta el desplazamiento forzado de 77 familias solo en el barrio Socio Vivienda. En el distrito Nueva Prosperina, viven más de 316 personas desplazadas. Esto incluye 99 niños y cuatro mujeres embarazadas.

- Anuncio -

El impacto humano detrás de las cifras

Historias como la de Patricia, una madre de 38 años que abandonó su casa tras una masacre que dejó 22 muertos, reflejan el trauma. «No me sentía segura ni dentro de mi propia casa», relató. “Tengo una hija y el barrio se convirtió en un mal lugar para criar niños”.

El fenómeno de ocupación de viviendas por bandas ha transformado la dinámica urbana en sectores de Guayaquil y el cantón Durán. Según Billy Navarrete, director del CDH, las organizaciones criminales apropian casas por la fuerza. Las asignan a colaboradores o las utilizan para actividades ilícitas como acopio de drogas y secuestros.

Medidas judiciales e institucionales

El 20 de mayo de 2025, un tribunal de garantías penales otorgó medidas cautelares a favor de familias desplazadas de Socio Vivienda. Se ordenó la conformación de una mesa interinstitucional con representantes del Gobierno, la ONU y la Defensoría del Pueblo. Esta mesa tiene como objetivo levantar un censo y elaborar un plan de asistencia y retorno voluntario en seis meses.

A su vez, la Policía ha ejecutado operativos en Fincas Delia, en Durán. La banda Los Chone Killers es señalada de apropiarse de inmuebles y desplazar familias.

Un fenómeno de largo plazo

La Defensoría del Pueblo de Ecuador ha reportado que desde 2019, cerca de 250.000 personas han sido desplazadas internamente. Esta alarmante cifra fue expuesta por el defensor César Córdova en el Foro Humanitario Europeo en Bruselas. Allí, hizo un llamado a la comunidad internacional y a la Unión Europea para fortalecer la capacidad estatal de respuesta.

Además, según un censo defensorial, las zonas de mayor preocupación por la violencia y sus efectos en el desplazamiento incluyen Guayas, El Oro, Los Ríos, Esmeraldas y Azuay.

Violencia y desastres naturales como causas de desplazamiento

Aunque el principal motivo de desplazamiento ha sido la violencia, los desastres naturales también contribuyeron a esta problemática. En 2024, 4.400 personas fueron desplazadas en Ecuador por fenómenos naturales.

La ONU, a través de los Principios Rectores de los Desplazados Internos, insta a los Estados a implementar marcos legales. Estos marcos deben garantizar asistencia humanitaria, reparación integral y derechos plenos para las personas afectadas.

Fuente:
Primicias

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama