El Gobierno de Daniel Noboa informó que la eliminación del subsidio al diésel, vigente desde el 13 de septiembre de 2025, ya muestra resultados en el consumo de combustibles a nivel nacional. El consumo de diésel es un tema crítico en el contexto económico del país. Según los datos oficiales, varias provincias del país han registrado una reducción significativa en la demanda, lo que, de acuerdo con el Ejecutivo, confirma que gran parte del subsidio se destinaba al contrabando. Sin embargo, la medida ha generado un fuerte descontento social, reflejado en protestas y movilizaciones en diferentes regiones del Ecuador.

Reducción del consumo en provincias clave
La portavoz presidencial, Carolina Jaramillo, aseguró que en al menos diez provincias se ha evidenciado una disminución en la demanda de diésel. Este consumo de diésel reducido se destaca en varias áreas clave. Entre las cifras más representativas se destacan:
- Imbabura: caída del 35,7%.
- Carchi: reducción del 25,7%.
- El Oro: disminución del 22,6%.
- Chimborazo: baja del 21%.
- Manabí: reducción del 20,8%.
- Loja: caída del 20,4%.
En total, Petroecuador reporta que el consumo de diésel se redujo en todas las provincias del país, con un promedio nacional del 13,7%.
Gobierno ratifica que no dará marcha atrás
Frente a las críticas y movilizaciones, el Ejecutivo ha reiterado que no retrocederá en la decisión. Según Jaramillo, la eliminación del subsidio permitirá redirigir los USD 1.100 millones que antes se destinaban a este rubro hacia los sectores más vulnerables del país.
“El Gobierno del presidente Daniel Noboa es claro: no vamos a negociar y no vamos a retroceder”, enfatizó la funcionaria.
Protestas sociales y tensiones en aumento
La medida de incrementar el precio del galón de diésel de USD 1,80 a USD 2,80 provocó reacciones inmediatas. Esto afectó directamente al consumo de diésel, generando controversia. Desde el 21 de septiembre, al menos cinco provincias han registrado bloqueos, marchas y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden.
Hasta el momento, las protestas han dejado un saldo de:
- 1 persona fallecida.
- 12 militares heridos.
- 17 uniformados retenidos.
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) encabeza las movilizaciones y exige la derogatoria del decreto presidencial, además de la liberación de los detenidos en el marco del paro nacional.
Impacto en la lucha contra el contrabando y el narcotráfico
El Gobierno sostiene que la eliminación del subsidio no solo busca un alivio fiscal, sino también combatir actividades ilícitas. Dicha eliminación afectará el consumo de diésel en redes ilegales. Según el Ejecutivo, parte del diésel subsidiado terminaba en redes de contrabando, minería ilegal y organizaciones vinculadas al narcotráfico. En ese sentido, la medida se enmarca como una estrategia de seguridad y control económico.
Contexto histórico de la conflictividad social
El tema de los subsidios a los combustibles no es nuevo en el país. En 2019, durante el gobierno de Lenín Moreno, y en 2022, bajo la administración de Guillermo Lasso, las movilizaciones lideradas por el movimiento indígena lograron revertir decisiones similares. A diferencia de sus antecesores, el presidente Noboa ha insistido en que esta vez no habrá marcha atrás, argumentando que el país necesita avanzar hacia una política social sostenible y dejar de depender de subsidios que afectan la economía nacional.
La eliminación del subsidio al diésel representa una de las decisiones más controversiales del gobierno de Daniel Noboa. Mientras el Ejecutivo destaca los beneficios fiscales y la reducción del contrabando, las organizaciones sociales e indígenas denuncian que la medida golpea directamente a los sectores productivos y a las comunidades más pobres. El desenlace de esta disputa sobre el consumo de diésel marcará un precedente en la historia reciente del Ecuador y en la relación entre el Estado y los movimientos sociales.
Fuente: El Comercio
Te puede interesar:


