sábado, 2 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

Ecuador recibe tres premios internacionales por canje de deuda por la Amazonía

deuda por la Amazonía

Autor:

Actualizada:

Ecuador ha sido reconocido internacionalmente por su innovadora estrategia financiera que combina la conservación ambiental con la gestión de deuda soberana, particularmente en la deuda por la Amazonía. A finales de 2024, el país concretó un canje de deuda por naturaleza, a través del Programa Biocorredor Amazónico. Este canje de deuda por la Amazonía le permitirá destinar aproximadamente 460 millones de dólares a la conservación de la Amazonía ecuatoriana. Esta operación financiera pionera ha sido galardonada con tres premios internacionales en 2025. Los premios destacan la creatividad y el impacto ambiental de la transacción.

- Anuncio -
deuda por la Amazonía

Premios internacionales para una operación innovadora

En abril de 2025, el canje de deuda de Ecuador fue reconocido en los ‘Premios de Bonos Latinoamericanos de GlobalCapital 2025’. Ecuador recibió dos galardones principales: uno por la operación de manejo de pasivos más impresionante del año y otro como la mejor operación financiera respaldada por organismos multilaterales. Estos premios reflejan la innovación financiera del país. Y esto ocurre en un contexto donde los mercados de bonos latinoamericanos se mantuvieron relativamente estables.

Además, la transacción también fue distinguida en los ‘Premios de Deuda Sostenible de Finanzas Ambientales 2025’. Obtuvo el premio a la Innovación en la Estructuración de Bonos Verdes. Uno de los jueces calificó la operación como «una estructura muy innovadora que reduce el endeudamiento de un país emergente y, al mismo tiempo, logra objetivos basados en la naturaleza». Esto evidencia el carácter pionero y sostenible de esta iniciativa para aliviar la deuda por la Amazonía.

El Programa Biocorredor Amazónico: un compromiso con la conservación

El objetivo principal del Programa Biocorredor Amazónico es mejorar la gestión de 4,6 millones de hectáreas de áreas protegidas en la Amazonía ecuatoriana. Además, busca preservar 1,8 millones de hectáreas de bosques y humedales y proteger 18.000 kilómetros de ríos. Esta iniciativa representa el primer canje de deuda por naturaleza enfocado en conservación terrestre y de agua dulce en Ecuador.

- Anuncio -

El programa no solo beneficia a Ecuador, sino que también involucra a importantes entidades internacionales. Estas incluyen The Nature Conservancy (TNC), la Corporación Financiera Internacional para el Desarrollo (DFC) de Estados Unidos, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Bank of America, quienes facilitaron la operación.

Detalles financieros del canje de deuda

Mediante esta conversión, Ecuador recompró bonos soberanos emitidos en 2020, por un valor de más de 1.500 millones de dólares, con un pago aproximado de 1.000 millones. A cambio, emitió un nuevo bono con un plazo más largo (hasta 2041). Este bono tiene condiciones mejoradas y fue adquirido por los patrocinadores del programa.

La DFC proporcionó un seguro de riesgo político por la totalidad de los 1.000 millones de dólares de la nueva financiación. Mientras tanto, el BID emitió una garantía parcial de liquidez por 155 millones de dólares. Esta estructura financiera permite a Ecuador generar un ahorro fiscal neto proyectado superior a 800 millones de dólares para 2035.

Impacto económico y ambiental a largo plazo

El Programa Biocorredor Amazónico recibirá una inversión anual de 23,5 millones de dólares durante 17 años. De estos, 19 millones financiarán directamente las actividades de conservación. Mientras tanto, 4,5 millones capitalizarán un fondo cuyo rendimiento se estima alcance los 60 millones de dólares, sumando un total proyectado de 137 millones en 2041.

Esta estructura no solo garantiza la conservación efectiva de la Amazonía. También busca generar recursos financieros sostenibles para el futuro y reducir la deuda por la Amazonía. Todo esto promueve un modelo de desarrollo que integra economía y biodiversidad.

Un modelo para el futuro del desarrollo sostenible

Galo Medina, director del programa Ecuador de The Nature Conservancy, resaltó que el Biocorredor Amazónico es «una apuesta estratégica para transformar el paradigma de desarrollo en la región». Este reconocimiento internacional confirma que es posible innovar en la gestión ambiental. También conecta diferentes sectores económicos y redefine el vínculo entre la economía y la biodiversidad, poniendo a Ecuador como un referente en finanzas verdes y conservación.

Fuente: expreso.ec

Te puede interesar:

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama