El Gobierno de Ecuador ha dado un paso significativo hacia la protección de sus ecosistemas marinos. Esto se realizó con la asignación de 6 millones de dólares por parte del Galápagos Life Fund (GLF). Este fondo fue creado como parte del histórico canje de deuda por conservación realizado en 2022. El objetivo es preservar las Islas Galápagos, una de las joyas naturales del planeta. Esta nueva subvención está destinada a fortalecer el control y la vigilancia de las reservas marinas que rodean el archipiélago.

Fortalecimiento de las dos reservas marinas
Los recursos se dirigirán principalmente a mejorar el sistema de vigilancia en dos áreas protegidas de gran relevancia ecológica. La Reserva Marina de Galápagos abarca 130.000 km². La Reserva Marina Hermandad, de 60.000 km², fue creada para proteger el corredor migratorio que conecta Galápagos con la isla Cocos de Costa Rica. Este corredor es fundamental para la conservación de especies como tiburones martillo, tortugas marinas y mantarrayas gigantes.
Instituciones responsables y objetivos operativos
La ejecución del proyecto será responsabilidad de tres instituciones clave: la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la Armada del Ecuador y la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. Entre las principales metas operativas del proyecto se incluyen:
- Mantener una flota operativa para patrullajes constantes y eficientes.
- Desarrollar un sistema interinstitucional de monitoreo remoto con cobertura total (100 %) en la Reserva Hermandad.
- Consolidar un equipo especializado en control y vigilancia, que pueda garantizar la protección a largo plazo del ecosistema.
Hacia una implementación efectiva del plan de manejo
La asignación de estos fondos contribuirá directamente a la implementación efectiva del plan de manejo de la Reserva Marina Hermandad. Este plan fue aprobado en 2023 por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica. Contempla actividades cruciales como el monitoreo constante de especies, el control de pesca ilegal y la coordinación con actores internacionales. Estas actividades son claves para la protección del corredor marino.
La directora ejecutiva del GLF, Mónica Calvopiña, subrayó que este financiamiento refleja el compromiso de la organización con la protección de la biodiversidad marina. Además, fomenta una gestión colaborativa entre entidades públicas. También aseguró que el GLF apunta a crear mecanismos sostenibles y permanentes para financiar la conservación a largo plazo.
Primer mecanismo financiero permanente para Galápagos
La ministra María Cristina Recalde destacó que este proyecto constituye el primer mecanismo financiero permanente para garantizar fondos a largo plazo. Esto asegura la sostenibilidad del trabajo conjunto entre las instituciones. Esta iniciativa permite que Ecuador fortalezca su capacidad para proteger un patrimonio natural que pertenece no solo a los ecuatorianos, sino al mundo entero.
Otras subvenciones para proyectos de conservación
Este nuevo financiamiento se suma a una subvención anterior de 785.000 dólares, también otorgada por el GLF. Esta cantidad se destinó a proyectos de conservación marina en Galápagos. Dicha convocatoria, abierta en diciembre de 2023, entregó un total de 3,5 millones de dólares a iniciativas de pesca sostenible y educación ambiental. Estas iniciativas estaban dirigidas tanto a personas naturales como a organizaciones privadas.
El legado del canje de deuda por conservación
El canje de deuda ejecutado en 2023 transformó 1.628 millones de dólares en bonos soberanos ecuatorianos. Esta operación permitió recomprarlos por 656 millones de dólares. Esta conversión fue posible gracias al trabajo conjunto entre el Gobierno de Ecuador, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Credit Suisse, y organizaciones ambientales como Ocean Finance Company (OFC) y Pew Bertarelli Ocean Legacy.
Gracias a este mecanismo, se canalizarán aproximadamente 17 millones de dólares anuales durante 18,5 años. De estos, 12 millones serán destinados directamente a proyectos de conservación. Además, 5 millones serán para capitalizar un fideicomiso, garantizando así una fuente sostenible de financiamiento.
Las Galápagos: laboratorio natural de la evolución
El archipiélago de Galápagos, situado a unos mil kilómetros de las costas del Ecuador continental, está compuesto por 13 islas principales. Su riqueza ecológica y su biodiversidad única fueron fundamentales para que el naturalista Charles Darwin desarrollara su teoría de la evolución. Declaradas en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO, las islas siguen siendo un referente mundial en conservación, ciencia y sostenibilidad.
Fuente:
Swissinfo.ch
Te puede interesar:
Tatiana Coronel es elegida vicealcaldesa de Guayaquil con el respaldo de doce concejales