El 30 de septiembre de 2025, Ecuador asumió oficialmente la Presidencia pro tempore de la Comunidad Andina (CAN), tras un año de gestión de Colombia. El acto se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá. Allí, la canciller colombiana, Rosa Villavicencio, hizo entrega simbólica de un banderín de la CAN a su homóloga ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld.

Durante su intervención, Villavicencio resaltó que el periodo colombiano se caracterizó por un fortalecimiento institucional del bloque. Además, mencionó los avances en la modernización digital y una agenda enfocada en la ciudadanía, la biodiversidad y la igualdad. Asimismo, expresó confianza en que Ecuador dará continuidad a lo alcanzado y abrirá nuevos caminos de integración regional.
Compromisos de Ecuador con la Comunidad Andina
Tras recibir el relevo, la canciller Gabriela Sommerfeld reafirmó el compromiso del presidente Daniel Noboa. Se comprometió a fortalecer el sistema andino de integración en beneficio de más de 117 millones de ciudadanos que conforman la CAN.
Ecuador anunció que su gestión priorizará ocho áreas clave. Estas son: seguridad subregional, integración aérea y energética, seguridad alimentaria, impulso a la inteligencia artificial, gestión de riesgos de desastres y modernización institucional.
Cooperación en seguridad y lucha contra delitos transnacionales
Uno de los primeros eventos organizados bajo la presidencia ecuatoriana será la décima reunión del Grupo Andino de Alto Nivel sobre Delincuencia Transnacional, programada para el 30 de octubre en Quito. Este encuentro buscará reforzar la cooperación regional en la lucha contra el lavado de activos, el narcotráfico y otros delitos de carácter transnacional que afectan a la región.
Hacia un “cielo único andino”
Sommerfeld destacó también el interés de Ecuador en avanzar hacia la creación de un cielo único andino. Esta iniciativa permitiría tratar los vuelos regionales como domésticos. La medida busca optimizar la conectividad, reducir costos y mejorar la protección de los pasajeros dentro del bloque andino.
Comercio interregional y digitalización
La viceministra de Comercio Exterior de Ecuador, Alexia Alcíbar, señaló que otra prioridad será fortalecer el comercio interregional y consolidar la integración física y digital. Subrayó que el país dará continuidad a las decisiones vigentes. Al mismo tiempo, impulsará nuevas iniciativas para construir una CAN más dinámica, cohesionada y preparada para enfrentar los desafíos globales.
Integración energética y cambio climático
El acto de traspaso contó también con la participación de funcionarios de Chile. Estos asistieron en el marco de su adhesión al Mercado Andino Eléctrico Regional. Según Villavicencio, esta integración permitirá fortalecer la matriz energética regional y responder con mayor eficacia a los efectos del cambio climático.
En este contexto, la CAN se perfila como un bloque clave para avanzar en proyectos de sostenibilidad y resiliencia energética. Estos son fundamentales para el futuro de la región andina.
Un bloque con impacto económico global
De acuerdo con cifras de la Cancillería colombiana, en 2024 la Comunidad Andina exportó al mundo bienes por más de 156.000 millones de dólares. Así, se consolidó como un actor económico relevante en el comercio internacional.
El liderazgo de Ecuador en la Presidencia pro tempore representa, por tanto, una oportunidad estratégica. Buscará fortalecer la integración, impulsar la innovación y abrir nuevas perspectivas de cooperación regional.
Fuente: La República
Te puede interesar:
ONU Insta a Evitar Violencia Durante Paro Nacional en Ecuador