Ecuador fue reconocido por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (ONUSIDA) como referente regional por su modelo comunitario de prevención del VIH. Esta estrategia combina educación, acompañamiento, diagnóstico temprano y acceso a la profilaxis preexposición (PrEP), mediante la articulación entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la organización Kimirina. El enfoque responde a la necesidad de construir sistemas de salud sostenibles, centrados en las personas y adaptados a las realidades comunitarias.

Un modelo inclusivo y libre de estigma
El modelo implementado ofrece servicios de atención integral, comunitaria e inclusiva, a través de profesionales de salud y promotores comunitarios. Su labor se enfoca en brindar estrategias de prevención y acompañamiento, especialmente a grupos de población clave. Además, incorpora charlas educativas y un seguimiento continuo para los usuarios que requieren servicios de salud.
La atención libre de discriminación y estigmatización ha permitido replicar este modelo en distintos contextos, fortaleciendo la confianza y la eficacia de la respuesta sanitaria.
Expansión de la cobertura de PrEP en Ecuador
Como parte de las estrategias del MSP, se ha ampliado la cobertura del PrEP (profilaxis preexposición), dentro del enfoque de prevención combinada que incluye preservativos, lubricantes, pruebas de VIH y de otras infecciones como hepatitis B y C.
Actualmente, el país cuenta con 47 establecimientos que ofrecen este servicio a escala nacional. La coordinación entre el MSP, Kimirina y organizaciones comunitarias garantiza la sostenibilidad y continuidad de estas acciones de prevención.
Avances hacia las metas 95-95-95 de la ONU
Ecuador se encuentra más cerca de cumplir las metas 95-95-95 establecidas por las Naciones Unidas, gracias al aumento del 22 % en tamizajes de VIH entre 2023 y 2024. Hasta septiembre de 2025, 6.265 personas accedieron al PrEP.
Según el MSP, para finales de 2024 existían 48.294 personas diagnosticadas con VIH. La cobertura con tratamiento antirretroviral (TARV) creció del 75,1 % en 2018 al 88,8 % en 2024, mientras que el 77,9 % de los pacientes alcanzaron carga viral suprimida, un indicador positivo de control y tratamiento efectivo.
Inversión y resultados del programa nacional
Durante 2024, Ecuador destinó USD 17,4 millones para la respuesta al VIH. Un análisis de costo-beneficio del programa PrEP (2021) reveló que cada dólar invertido evita USD 14,55 en gastos médicos y pérdida de productividad.
Este resultado confirma que la inversión en prevención y diagnóstico temprano no solo salva vidas, sino que también es una estrategia económicamente eficiente para el sistema de salud.
Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH
Como parte de la Semana Mundial del Tamizaje, el 13 de noviembre se desarrollará el Primer Encuentro Nacional de Comunicación para la Prevención del VIH en el auditorio de la Biblioteca de la FLACSO, desde las 09h30.
El evento reunirá a autoridades, especialistas, organizaciones comunitarias y actores de la sociedad civil, quienes abordarán temas como sostenibilidad, innovación y colaboración intersectorial.
Comunicación, sostenibilidad e innovación en la respuesta al VIH
Este encuentro busca intercambiar experiencias, visibilizar buenas prácticas y reflexionar sobre el papel de las comunidades en la salud pública contemporánea. También destacará el rol esencial de la comunicación inclusiva y sin estigmas, como herramien.
Te puede interesar:


