El Estado ecuatoriano proyecta ingresos de concesión de bloques petroleros por casi USD 4.000 millones mediante cobros adelantados durante 2025. Esta estrategia forma parte del ambicioso plan hidrocarburífero presentado por el gobierno de Daniel Noboa para incrementar la producción nacional.
La proforma presupuestaria 2025, enviada por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional el pasado 22 de agosto, detalla ingresos específicos de USD 3.986,38 millones. Estos recursos provienen del cobro de pagos iniciales de la inversión total comprometida por empresas privadas interesadas en explotar campos petroleros estatales.
Ministerio de Energía Estructura Plan de Licitaciones Petroleras
El Ministerio de Energía y Minas, a través del Viceministerio de Hidrocarburos, actualmente identifica activos susceptibles para procesos de contratación hidrocarburífera. Por tanto, estas licitaciones públicas representan la vía oficial para adjudicar áreas de exploración y explotación, reguladas por el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH).
En consecuencia, el gobierno establece dentro de las condiciones contractuales el cobro de un «upfront payment» de la inversión total comprometida por cada concesión de bloques petroleros. Este mecanismo garantiza recursos inmediatos para el Estado mientras transfiere responsabilidades operativas a empresas especializadas.
Bloques Petroleros Identificados para Concesión Incluyen Campos Estratégicos
El plan comprende 49 proyectos petroleros que demandan una inversión total de USD 47.367 millones. Además, los bloques específicos a concesionar por Petroecuador bajo la modalidad «Servicios Específicos Integrados con Financiamiento» son: 31, 12, 48, 7, 21 y 15.
Esta modalidad contractual permite que petroleras privadas inviertan en campos estatales, mientras reciben tarifas por barril extraído. Sin embargo, el Estado mantiene la propiedad del campo petrolero, diferenciándose de contratos de participación donde se transfiere propiedad parcial.
Antecedentes de Contratos Petroleros con Pagos Adelantados
No obstante, esta figura contractual tiene precedentes exitosos. En 2015, la administración de Rafael Correa firmó un contrato con Schlumberger para el campo Auca, incluyendo un bono anticipado de USD 1.500 millones. Igualmente, el actual gobierno intentó delegar el campo Sacha a un consorcio chino-canadiense, aunque posteriormente canceló el proceso.
Por otra parte, los contratos de servicios específicos integrados permiten que contratistas privadas paguen bonos anticipados al Estado. Estos pagos representan compensación por el acceso exclusivo a campos petroleros productivos, generando recursos inmediatos para el tesoro nacional.
Producción Actual de Bloques Objetivo Muestra Tendencias Mixtas
Los datos del Banco Central revelan variaciones en la producción diaria de bloques incluidos en la concesión de bloques petroleros. Los bloques 12 y 31 redujeron 6,9% su producción: de 38.296 barriles diarios (enero-julio 2024) a 35.636 barriles (mismo período 2025).
Por el contrario, el Bloque 15 incrementó ligeramente su producción diaria de 15.312 barriles (2024) a 15.612 barriles (2025). Mientras tanto, los bloques 7 y 21 registraron una caída de 3,2%, pasando de 21.173 barriles diarios a 20.502 barriles entre los períodos comparados.
Estrategia Gubernamental Busca Optimizar Recursos Petroleros Estatales
Finalmente, la concesión de bloques petroleros representa una estrategia integral para optimizar la explotación de recursos hidrocarburíferos estatales. El gobierno busca atraer inversión privada especializada mientras genera ingresos inmediatos mediante pagos adelantados, fortaleciendo las finanzas públicas para 2025.
Otras Noticias