Mesa internacional contra el reclutamiento de menores
El Gobierno ecuatoriano instaló la Mesa de Asistencia Técnica y Cooperación Internacional para fortalecer la protección de los derechos de la niñez y adolescencia frente al reclutamiento forzado. Este espacio articula esfuerzos entre el Estado y la comunidad internacional para prevenir que menores sean captados por grupos armados o estructuras del crimen organizado.
La iniciativa fue liderada por la vicepresidenta María José Pinto, vicepresidenta del Comité para la Prevención y Erradicación del Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas y Adolescentes (COPRUUNNA). También participó la canciller Gabriela Sommerfeld.
Un mecanismo estratégico de cooperación
La mesa busca coordinar acciones, optimizar recursos y fortalecer capacidades institucionales y comunitarias. Su finalidad es prevenir el reclutamiento de menores y reducir riesgos sociales vinculados al crimen organizado.
Durante su intervención, Pinto destacó que la protección infantil requiere más que leyes o acciones puntuales. Subrayó que es necesario reconstruir el tejido social desde la primera infancia. “Necesitamos que las instituciones trabajen unidas, que la cooperación internacional aporte experiencia y recursos, y que las familias se sientan respaldadas”, afirmó.
Rol diplomático y técnico en la prevención
Por su parte, Sommerfeld señaló que su aporte diplomático y técnico busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la problemática. “Nuestro compromiso es tender puentes con socios nacionales y extranjeros, para incrementar las capacidades de prevención y disminuir vulnerabilidades”, indicó.
Asimismo, el comité permitirá alinear la cooperación internacional con la Estrategia Nacional para la Prevención del Reclutamiento. Además, fomentará el intercambio de buenas prácticas, identificará sinergias y promoverá respuestas conjuntas ante los riesgos que enfrentan niñas, niños y adolescentes.
Participación de organismos internacionales
En la mesa participan organismos multilaterales, agencias de cooperación y organizaciones internacionales. Entre ellas destacan la Unión Europea (programa Ser Paz), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Departamento Antinarcóticos de EE. UU. (INL), UNICEF, PNUD, ACNUR, UNODC, ONU Mujeres, OIM, GIZ, ChildFund, Plan Internacional, World Vision y Aldeas Infantiles SOS.
La instalación de este comité representa un paso clave para coordinar esfuerzos y reforzar la capacidad de respuesta del Estado y la sociedad civil frente al reclutamiento de menores por el crimen organizado.
Fuente: EXPRESO
También te puede interesar: Vacaciones: el mejor momento para cuidar la salud de tus hijos