El presidente Daniel Noboa impulsa una nueva estrategia de apertura comercial que tiene como destino uno de los mercados más influyentes de Asia: Japón. Durante su visita oficial, el mandatario se reunió con el primer ministro Shigeru Ishiba y autoridades de ese país con el objetivo de negociar un tratado de libre comercio (TLC). La iniciativa busca mejorar la competitividad de los productos ecuatorianos y, al mismo tiempo, abaratar los bienes japoneses que llegan al país.

Una balanza comercial desfavorable para Ecuador
En la actualidad, la relación comercial entre Ecuador y Japón presenta un déficit significativo. Según datos del Banco Central del Ecuador (BCE), en el primer semestre de 2025 las exportaciones hacia Japón alcanzaron USD 197,8 millones, mientras que las importaciones sumaron USD 280,2 millones, lo que deja una balanza negativa de USD 82,4 millones.
La situación se complica por la caída del 16,5% en las exportaciones totales hacia ese mercado durante el período, aunque los envíos no petroleros crecieron en un 29%. En contraste, las importaciones bajaron en un 1%, pero las no petroleras retrocedieron un 10%.
Memorando de entendimiento y perspectivas de inversión
Como parte de su visita, Noboa firmó el 28 de agosto de 2025 un Memorando de Entendimiento con la Organización de Comercio Exterior de Japón. Este acuerdo preliminar no solo busca impulsar un TLC, sino también fortalecer los mecanismos de cooperación, atraer inversiones japonesas en sectores estratégicos y dinamizar la relación bilateral.
Adicionalmente, tras reuniones con inversionistas, el Gobierno anunció la donación de vehículos para líderes jóvenes ecuatorianos, un gesto que simboliza el interés japonés en profundizar los lazos diplomáticos y comerciales.
¿Qué importa Ecuador desde Japón?
El mercado japonés es reconocido por su alto nivel de innovación y calidad industrial. Actualmente, el 91% de las importaciones desde Japón corresponden a productos no petroleros, siendo los principales:
- Vehículos y autopartes.
- Fundición de hierro y acero.
- Maquinaria industrial.
- Aparatos quirúrgicos.
- Productos farmacéuticos.
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), cerca del 75% de estas importaciones no petroleras son insumos utilizados para la producción nacional. Es decir, muchos de los bienes japoneses importados contribuyen de manera indirecta a la industria local.
De concretarse un acuerdo comercial, estos productos podrían ingresar con menores aranceles, lo que abarataría costos tanto para empresas como para consumidores ecuatorianos.
¿Qué exporta Ecuador hacia Japón?
Aunque el volumen es menor frente a lo que se importa, Ecuador ha logrado diversificar su oferta exportable al mercado japonés. En el primer semestre de 2025, el 100% de los envíos fueron no petroleros, con más de 85 productos diferentes.
Entre los principales destacan:
- Camarón (40% de las exportaciones, equivalente a USD 77 millones).
- Brócoli.
- Banano y plátano.
- Cacao en grano y derivados.
- Otros productos agrícolas y agroindustriales.
Japón es considerado un mercado estratégico debido a su alto poder adquisitivo y estándares de calidad, lo que obliga a los exportadores ecuatorianos a mantener altos niveles de certificación y cumplimiento sanitario.
Beneficios y desafíos de un posible acuerdo
Un TLC entre Ecuador y Japón traería beneficios en ambos sentidos. Por un lado, los consumidores ecuatorianos podrían acceder a carros, maquinaria, medicinas y tecnología japonesa a precios más competitivos. Por el otro, los exportadores nacionales contarían con una ventaja arancelaria que les permitiría competir mejor frente a otros países proveedores de productos agrícolas y pesqueros en Japón.
Sin embargo, el reto principal será lograr un equilibrio en la balanza comercial. Si bien Ecuador podría aumentar el volumen de exportaciones de camarón, banano y cacao, necesitará diversificar aún más su oferta para no depender de pocos rubros. Además, deberá negociar reglas claras que protejan sectores sensibles de la producción local frente a la entrada de productos japoneses
La apuesta del Gobierno de Daniel Noboa por un acuerdo comercial con Japón se inscribe en una estrategia de apertura internacional y atracción de inversiones. Aunque actualmente Ecuador enfrenta una balanza comercial negativa, el TLC representaría una oportunidad para abaratar bienes japoneses, fortalecer la industria local mediante insumos importados y ampliar la oferta ecuatoriana en un mercado exigente como el nipón.
El éxito de esta negociación dependerá de la capacidad del país para diversificar sus exportaciones y aprovechar de manera eficiente los beneficios arancelarios que se logren.
Fuente: Primicias.ec
Te puede interesar: