La Cancillería de Ecuador emitió un comunicado este domingo 10 de agosto de 2025 para referirse a la situación de los estudiantes ecuatorianos de Medicina en Argentina. En el documento, rechazó todo acto de deshonestidad académica. También rechazó cualquier práctica que atente contra la ética profesional.

El organismo recordó que, en el país, las 22 carreras de Medicina ofertadas por universidades nacionales cuentan con acreditación del Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Estas carreras cumplen exigentes estándares técnicos tanto nacionales como internacionales. Esto, señalaron, garantiza una formación sólida y de calidad para los graduados.
CACES, en camino a la acreditación de la WFME
La Cancillería informó que el CACES ha gestionado ante la Federación Mundial de Educación Médica (WFME) su reconocimiento como organismo evaluador oficial. El consejo recibió una respuesta favorable, que lo declara organismo elegible, y ahora se prepara para iniciar el proceso formal de evaluación.
Con este paso, Ecuador busca fortalecer el respaldo internacional de sus programas de Medicina. Este respaldo es un elemento clave para que los profesionales puedan ejercer y continuar su formación en otros países con estándares globalmente reconocidos.
Contexto: escándalo en exámenes de residencia médica en Argentina
El anuncio de la Cancillería llega en medio de un escándalo en Argentina por supuestas irregularidades detectadas en el examen de acceso a la residencia médica. Según el Gobierno argentino, se encontraron anomalías en más de 200 evaluaciones. En su mayoría, estas anomalías correspondieron a postulantes extranjeros, incluidos ecuatorianos.
La prueba, realizada el 1 de julio de 2025, contó con la participación de 9.000 profesionales, de los cuales 1.045 eran ecuatorianos. Las autoridades reportaron un desempeño inusualmente alto: 268 aspirantes obtuvieron más de 86 puntos.
El portavoz presidencial argentino, Manuel Adorni, señaló que la investigación arrojó resultados “sospechosos” por ser incongruentes con los antecedentes académicos y promedios de carrera de los postulantes. Mencionó como ejemplo que nueve médicos de la Universidad Técnica de Manabí se ubicaron entre los 27 primeros puestos del ranking.
Segundo examen y caída drástica en los puntajes
Ante las irregularidades, el 7 de agosto de 2025 se convocó a los implicados a rendir un segundo examen. De los 141 convocados, 117 obtuvieron puntajes menores que en la primera prueba, mientras que 24 no se presentaron.
Los resultados mostraron descensos significativos: las calificaciones que en el primer examen superaban los 85 puntos. En la segunda evaluación se ubicaron entre 32 y 76 puntos, de acuerdo con lo informado por el ministro de Salud, Mario Lugones, a través de la red social X.
Compromiso con la transparencia educativa
En su comunicado, la Cancillería reiteró que Ecuador está comprometido con la calidad, experiencia y transparencia en sus procesos educativos. Asimismo, pidió que los hechos se esclarezcan. También pidió que se realicen los correctivos necesarios para evitar que la comunidad estudiantil y residente ecuatoriana en Argentina se vea perjudicada.
La acreditación de la WFME podría representar una herramienta adicional. Esta acreditación fortalecería la imagen y el reconocimiento de la formación médica ecuatoriana a nivel global, protegiendo a los estudiantes en escenarios internacionales complejos.
Fuente: Teleamazonas.c
Te puede interesar: