El país busca diversificar su matriz energética y atraer cooperación internacional con el impulso de la energía atómica

Un paso estratégico en la diversificación de la matriz energética
Ecuador avanza con determinación hacia la diversificación de su matriz energética. Presenta el proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica. Busca abrir la puerta al desarrollo responsable de la energía nuclear en el país. Este proyecto, socializado el 16 de julio de 2025 por el Ministerio de Energía y Minas (MEM), fue elaborado con asesoría del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Pretende crear el marco legal para el uso pacífico, seguro y eficiente de la energía atómica.
El viceministro de Electricidad, Fabián Calero, explicó que la ley busca no solo asegurar un sistema más sostenible y resiliente. Sino que también robustecer el portafolio energético nacional. La energía nuclear es una fuente que puede generar estabilidad a largo plazo, especialmente en un contexto de vulnerabilidad hídrica y de reducción de reservas hidrocarburíferas.
Objetivos y alcance de la Ley Orgánica de Energía Atómica
El borrador del proyecto de ley, con 75 páginas, incluye ocho objetivos estratégicos, entre ellos:
- Establecer la institucionalidad del sector atómico.
- Regular el uso de tecnologías nucleares y radiaciones ionizantes.
- Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico.
- Gestionar adecuadamente los desechos radiactivos.
- Fortalecer el cumplimiento de instrumentos internacionales.
- Proteger a las personas y al ambiente en todas las actividades relacionadas.
El alcance de la norma se extiende a todo el espacio aéreo, mar territorial y plataforma continental. Se aplica tanto a actores públicos como privados. Se proyecta como una herramienta integral para el uso pacífico de la energía nuclear. Garantiza la seguridad de las operaciones y la protección ambiental, además de contemplar beneficios sociales, desarrollo tecnológico y la obligación de transparencia y comunicación efectiva.
Nuevas instituciones para el sector atómico ecuatoriano
El proyecto contempla la creación de nuevas entidades que sostendrán la política nuclear ecuatoriana:
- Viceministerio de Energía Atómica (VEAT): responsable de planificar y ejecutar la política nuclear del país.
- Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico (Arconr): para garantizar el cumplimiento de estándares de seguridad.
- Instituto Especializado de Energía Nuclear (IEEN): orientado a la formación de talento humano y la investigación técnica.
Además, se creará el Plan Nacional para el Desarrollo de la Energía Atómica (PNDEA), con una vigencia de diez años. Será revisable cada cinco años, como hoja de ruta para el uso seguro y sostenible de esta fuente energética. También se elaborará el Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante Emergencias Nucleares y Radiológicas.
Licencias, regulación y control en el uso de tecnología nuclear
La futura ley contempla un régimen de 15 tipos de licencias que regularán el manejo y utilización de materiales nucleares, su transporte, importación, exportación, y actividades relacionadas con la instalación y mantenimiento de equipos y reactores. Esto se complementará con un sistema de infracciones y sanciones. Así se garantizará el estricto cumplimiento de la normativa y se evitarán usos indebidos de la tecnología nuclear.
En este marco, se proyecta la participación activa de actores privados y públicos en el desarrollo de proyectos de energía nuclear, desde la investigación hasta la instalación de reactores de generación eléctrica. Ejemplo de ello es el plan preliminar de un reactor de 1 gigavatio, anunciado previamente en las estrategias del MEM.
Cooperación internacional y formación técnica
El ministro Calero destacó que esta iniciativa abrirá puertas a la cooperación internacional. Tendrá impacto positivo en áreas como medicina nuclear, control de plagas, monitoreo ambiental y producción de radioisótopos. Durante la socialización del proyecto, se firmaron convenios con la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la Universidad Espíritu Santo (UEES) y la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El fin es impulsar la formación de talento técnico y el desarrollo de investigación científica vinculada a la energía atómica.
La representante de proyectos de la OIEA, Esther Monroy, confirmó que el organismo acompañará al país en la implementación de esta política y supervisará el cumplimiento de estándares internacionales. Esto garantizará un proceso de integración a la comunidad nuclear global de forma responsable y segura.
La preparación de Ecuador para adoptar energía nuclear mediante un marco legal claro representa un paso significativo en su transición energética y la búsqueda de sostenibilidad a largo plazo. Con la creación de un nuevo viceministerio, un regulador independiente y un plan estratégico, el país avanza hacia un modelo de generación diversificada. Puede fortalecer su resiliencia energética y abrir oportunidades de cooperación internacional para el desarrollo científico y tecnológico.
Fuente: El Universo
Te puede interesar:
NIRSA Ocean Run convocó a 500 personas y recaudó fondos por los océanos