En un avance trascendental para la investigación científica y la protección del medio ambiente en Ecuador, Aglomerados Cotopaxi ha firmado un convenio de cooperación con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). Este acuerdo tiene como objetivo principal estudiar la capacidad de los ecosistemas de páramo y pajonal para almacenar carbono. Estos ecosistemas, reconocidos como importantes reservorios naturales, son gestionados por la empresa, que busca entender mejor su papel en la mitigación del cambio climático.
Un acuerdo clave para la investigación ambiental
El convenio marca un hito en la colaboración entre la industria y la academia en Ecuador, al impulsar una investigación pionera centrada en cuantificar el carbono almacenado en los suelos y la vegetación de estos ecosistemas. Este tipo de estudios, hasta ahora poco realizados en el país, generará datos científicos clave que contribuirán al fortalecimiento de proyectos de compensación de carbono en Ecuador. Además, destacará la importancia de conservar estos valiosos espacios naturales.
El estudio permitirá a Aglomerados Cotopaxi avanzar significativamente en su participación en la aceleradora de proyectos del Programa de Emisiones y Cambio Climático (PECC). Con ello, la empresa podrá aportar valor adicional a sus áreas de conservación y al país, al mismo tiempo que promueve una visión más amplia sobre la sostenibilidad y la compensación de emisiones.

Un proyecto que va más allá del carbono
El estudio no solo se centrará en la medición del carbono almacenado, sino que también destacará co-beneficios esenciales de los ecosistemas de páramo y pajonal. Estos beneficios incluyen el almacenamiento de agua y el soporte a la biodiversidad. Las áreas de conservación gestionadas por Aglomerados Cotopaxi actúan como hábitats vitales para especies nativas de flora y fauna, lo que subraya su rol multifuncional dentro de los ecosistemas andinos.
María Gallardo, Jefa de Investigación Forestal de Aglomerados Cotopaxi, comentó que el proyecto refleja la visión de sostenibilidad de la empresa y refuerza la oportunidad de generar conocimiento y valor compartido. «Al estudiar y valorar el carbono almacenado en nuestros ecosistemas, buscamos inspirar a otros sectores a proteger estos espacios esenciales para el equilibrio ambiental», añadió Gallardo.
Liderazgo académico en la investigación del carbono
El proyecto será liderado por el Dr. Francisco Cuesta Camacho, reconocido investigador y docente de la USFQ, quien ha hecho importantes aportes en el campo de la ecología tropical y el cambio climático. Según el Dr. Cuesta, “El ecosistema alto andino de Ecuador, con su capacidad única para almacenar carbono en el suelo y la vegetación, es una pieza clave en la lucha contra el cambio climático. Este proyecto es un paso importante hacia su reconocimiento y preservación”.
El trabajo de investigación incluirá un análisis exhaustivo mediante parcelas de estudio, muestreos de campo y análisis en laboratorio. Los resultados obtenidos permitirán extrapolar la cantidad de carbono almacenado a lo largo de estos ecosistemas, lo que proporcionará una base científica sólida para futuros proyectos de compensación.
Divulgación científica y reconocimiento de los ecosistemas
Una vez concluido el estudio, los hallazgos serán divulgados a través de la publicación de un artículo científico. Esto contribuirá al reconocimiento de estos ecosistemas como cruciales para la conservación y el equilibrio ambiental. El estudio no solo tendrá un impacto en el ámbito académico, sino que también promoverá la importancia de proteger estos valiosos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático.
Este proyecto representa un hito importante para la industria ecuatoriana, reafirmando el compromiso de Aglomerados Cotopaxi con una gestión responsable en la industria forestal y la conservación ambiental. A través de esta alianza, tanto Aglomerados Cotopaxi como la USFQ contribuyen a la preservación de los ecosistemas de páramo y pajonal, al mismo tiempo que fomentan el avance del conocimiento científico en Ecuador. Con estas acciones, ambas instituciones promueven prácticas sostenibles que benefician tanto al medio ambiente como a las comunidades locales.
Más noticias:
Justicia de Ecuador reconoce la desaparición forzada de cuatro niños: un caso que conmociona al país