El presidente colombiano Gustavo Petro cuestionó la soberanía peruana sobre Santa Rosa. Sin embargo, documentos cartográficos colombianos reconocen Santa Rosa y confirman que este distrito pertenece al Perú. Por tanto, surge una contradicción entre las declaraciones presidenciales y los mapas oficiales colombianos.
Mapa colombiano confirma soberanía peruana sobre Santa Rosa
El historiador de la UNMSM, Carlos Huaraj Acuña, presentó evidencia cartográfica contundente. Además, mostró un mapa del Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia del 2017. Este documento oficial reconoce que Santa Rosa pertenece a la provincia Mariscal Ramón Castilla en Loreto, segùn documentos colombianos.
«Esta corresponde al Instituto Cartográfico de Colombia», explicó el experto. Asimismo, señaló que en el buscador oficial aparece «Santa Rosa, Castilla, Loreto, Perú». En consecuencia, el propio instituto colombiano reconoce la jurisdicción peruana sobre este territorio amazónico.
El distrito de Santa Rosa se ubica en la isla de Chinería. También forma parte integral de la región Loreto desde décadas. Igualmente, documentos colombianos reconocen esta delimitación territorial establecida por tratados internacionales.

Tratados históricos definen límites entre Perú y Colombia
Las relaciones entre ambos países «han sido bastante fructíferas» históricamente. No obstante, han existido conflictos episódicos que se resolvieron mediante diplomacia. Por ende, tratados y mapas colombianos establecen claramente las fronteras amazónicas.
Dos acontecimientos fundamentales marcaron los límites fronterizos. En primer lugar, el tratado Salomón-Lozano de 1922 inició las negociaciones. Posteriormente, el tratado de Río de Janeiro de 1934 consolidó definitivamente las fronteras.
El presidente Augusto B. Leguía «mejor definió las fronteras» peruanas. También negoció con Colombia para establecer límites claros. Finalmente, el canciller Fabio Lozano y Alberto Salomón Osorio firmaron el primer acuerdo. Con ello, documentos cartográficos colombianos reconocen Santa Rosa.
Protocolo de Río de Janeiro sella acuerdo fronterizo
El canciller brasilero Afranio de Mello Franco facilitó las negociaciones finales. Igualmente, Brasil tenía interés geopolítico en resolver el conflicto limítrofe. Además, la situación afectaba al estado brasileño del Amazonas.
El presidente Getúlio Vargas promovió la resolución diplomática. También su ministro De Mello Franco insistió en cerrar el tema. Por otra parte, las elecciones brasileñas de 1934 generaron urgencia política para finalizar las negociaciones.
«Se tiene finalmente el protocolo de amistad y cooperación», concluyó Huaraj. Asimismo, este acuerdo fue «ratificado por poderes del Estado» de ambos países. Con ello se establece que mapas colombianos reconocen claramente los límites, incluyendo Santa Rosa.
El conflicto del 32-33 durante el gobierno de Sánchez Cerro complicó temporalmente las relaciones. Sin embargo, la diplomacia brasileña logró mediar exitosamente. Finalmente, el protocolo de 1934 estableció los límites definitivos que permanecen vigentes.
Otras noticias: