Cada 25 de julio se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Esta jornada invita a visibilizar sus luchas, reconocer sus aportes históricos, y fortalecer las políticas públicas para garantizar sus derechos. Además, combate el racismo y promueve la igualdad en todos los niveles de la sociedad.

La conmemoración de esta fecha se enmarca este año en el inicio del Segundo Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes (2025 – 2034). Este decenio fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El objetivo es profundizar los esfuerzos globales para eliminar la discriminación y avanzar hacia sociedades inclusivas y justas.
El compromiso del MERCOSUR con la igualdad étnico-racial
En este contexto, el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) reafirmó su compromiso de avanzar en políticas públicas. Estas deben tener un enfoque integral de género y étnico-racial. Estos son ejes prioritarios para garantizar plenamente los derechos de las mujeres afrodescendientes, libres de todo tipo de violencia y discriminación.
El IPPDH destacó la importancia de visibilizar el rol activo y transformador de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora en sus sociedades. Reconoció además la trayectoria de la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora. Esta red ha impulsado espacios de organización y lucha por sus derechos en toda la región.
Formación para impulsar políticas públicas con enfoque antirracista
Durante el segundo semestre de 2025, el IPPDH llevará adelante el curso virtual “Inclusión de la variable étnico-racial en las políticas públicas”. Esta propuesta formativa se enmarca en la Escuela Internacional del Instituto. Responde al mandato establecido por la Reunión de Ministros y Altas Autoridades sobre Derechos de los Afrodescendientes (RAFRO) en junio de 2024.
Este curso busca brindar herramientas y asistencia técnica a quienes diseñan y ejecutan políticas públicas. Su objetivo es enfrentar las múltiples formas de racismo institucional, estructural y sistémico que afectan especialmente a las poblaciones afrodescendientes en la región. Además, se alinea con los compromisos asumidos durante el Decenio Internacional para los Pueblos Afrodescendientes (2015-2024). El cierre de este decenio deja aún desafíos pendientes en materia de derechos e igualdad.
Espacios de reflexión y formación continua
A lo largo de 2025, el IPPDH ha mantenido su proceso de formación continua en materia de antirracismo. Ha desarrollado la segunda edición de las “Charlas de Formación Antirracista”, un espacio de reflexión y aprendizaje interno dirigido al equipo del Instituto y abierto a trabajadores del Espacio Memoria y Derechos Humanos ex ESMA.
Estas acciones buscan fortalecer una mirada institucional comprometida con la igualdad y el respeto de los derechos humanos. Promueven el debate y el aprendizaje colectivo sobre el impacto del racismo en las estructuras sociales. También examinan la vida cotidiana de las poblaciones afrodescendientes.
Hacia una agenda común en el MERCOSUR
El IPPDH continuará trabajando para consolidar una agenda común dentro del MERCOSUR, orientada a la igualdad de género y al combate del racismo en todas sus formas. Contribuye a la creación de sociedades más inclusivas y al fortalecimiento de políticas públicas que respondan a las necesidades específicas de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora.
Este 25 de julio es un recordatorio de la importancia de mantener viva la memoria de lucha. Invita a seguir impulsando acciones concretas para erradicar las desigualdades estructurales que persisten en nuestras sociedades.
Fuente: Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)
Te puede interesar:
Quito tendrá siete hábitats ecológicos en el Parque Bicentenario para conservar la biodiversidad