domingo, 3 agosto 2025
Hora Ecuador Continental:
Hora Ecuador Insular:
Search
Close this search box.

¿Se desgasta el capital político de Daniel Noboa? Voces críticas alertan retrocesos

Manifestantes frente a la Asamblea Nacional cuestionan el desgaste del capital político de Daniel Noboa

Autor:

Actualizada:

Apoyos iniciales se erosionan tras decisiones polémicas del Ejecutivo

Si el capital político del presidente Daniel Noboa cotizara en la bolsa de valores, este no sería un buen momento para vender. El respaldo que recibió en las urnas empieza a deteriorarse, sobre todo entre líderes de opinión, activistas y académicos, quienes siguen de cerca tanto sus decisiones como las de la Asamblea Nacional.

- Anuncio -

Fracturas en el apoyo anticorreísta

Pamela Troya, activista LGBTIQ+ con más de 18.500 seguidores en X, votó por Noboa como figura opuesta al correísmo, pero aclara que nunca le dio un “cheque en blanco”. Critica la aparente continuidad de la «receta correísta de cooptación de poderes». Según ella, la intención no fue desarticular la Liga Azul del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), sino sustituirla con una Liga Morada, en alusión al color del oficialismo, ADN.

Troya, firme opositora de la Revolución Ciudadana, recuerda cómo figuras como Galo Chiriboga pasaron de ministros a fiscales. Por eso teme que José De La Gasca siga el mismo camino institucional.

¿Oposición silenciada? Riesgos de gobernabilidad

Diversas voces denuncian una concentración progresiva del poder. El anuncio del despido de 5.000 funcionarios públicos, hecho por la vocera de Carondelet, Carolina Jaramillo, desató movilizaciones de sectores culturales, estudiantiles y feministas. También generó polémica la decisión de fusionar ministerios, como el de Ambiente con el de Energía y Minas.

- Anuncio -

La posible designación de Ivonne Núñez, actual ministra de Trabajo, en el Consejo de la Judicatura ha levantado sospechas sobre una estrategia de cooptación institucional. Aunque Noboa mantiene el control legislativo, las críticas crecen.

Comparaciones con ajustes económicos en Argentina

La politóloga argentina Soledad Stoessel indica que Noboa sigue el manual de los gobiernos de derecha: aplicar recortes al inicio del mandato. “Javier Milei, en diciembre de 2023, implementó un ajuste brutal. El modelo es similar: reducir el tamaño del Estado, despedir trabajadores y estigmatizarlos como ineficientes”, subraya.

También recuerda la estrategia de Mauricio Macri en 2015. Stoessel sostiene que en Ecuador la sociedad civil es menos robusta y se encuentra paralizada por el miedo. La protesta, en ese contexto, tiene menos capacidad de presión.

Gobierno reactivo ante la crítica

David Cordero, doctor en Derecho, asegura que el Ejecutivo ha desplazado su lucha contra el crimen hacia nuevos adversarios. “Ahora el enemigo es todo aquel que critique: periodistas, ONG o quienes promueven acciones legales”, advierte. Según él, se impone una lógica de culpabilización y censura.

Aunque las movilizaciones no logren cambiar leyes, sí impactan en la percepción ciudadana. “Pueden provocar preguntas en quienes hoy prefieren esperar antes de juzgar”, afirma Cordero.

Ambientalistas cuestionan concentración ministerial

La activista Natalia Greene, de CEDENMA, rechaza la fusión del Ministerio de Ambiente con el de Energía y Minas. Advierte que esta decisión profundiza el extractivismo y viola el mandato popular en defensa del Yasuní. Anunció una nueva protesta para el 5 de agosto de 2025.

“Ambiente debe fiscalizar, no promover concesiones. No se pueden disolver espacios de control”, enfatiza.

Aprobación de Noboa muestra señales mixtas

Según el Centro de Investigaciones y Estudios Especializados, en Quito un 49 % califica como “muy buena” la gestión de Noboa, mientras que en Guayaquil ese porcentaje es del 42 %. El estudio revela que existe todavía una expectativa positiva sobre su desempeño.

La consultora CB Opinión Pública, sin embargo, muestra una caída en su imagen regional. Noboa pasó del segundo al cuarto lugar en el ranking de presidentes sudamericanos entre junio y julio. Su homólogo uruguayo, Yamandú Orsi, lidera la lista con un 50,3 % de imagen positiva.

Fuente: EXPRESO

También te puede interesar: Asamblea busca controlar venta de uniformes de FF.AA. y Policía con códigos QR

NUESTRAS REDES SOCIALES
MENÚ
Logo Panorama